Abstract
Introducción: El quimiocerebro, o deterioro cognitivo relacionado con el cáncer (CRCI), es un efecto secundario frecuente pero subestimado en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama tratadas con quimioterapia, que afecta funciones cognitivas clave como la memoria, atención y velocidad de procesamiento, con repercusiones en su calidad de vida, relaciones sociales y autonomía. Objetivo: Examinar sistemáticamente la evidencia científica disponible sobre el impacto del quimiocerebro en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama, con énfasis en sus habilidades cognitivas, interacciones sociales y desempeño en la vida diaria. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la guía PRISMA. La búsqueda se llevó a cabo en PubMed, incluyendo estudios publicados entre 2010 y 2025. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión predefinidos, y se evaluó la calidad metodológica mediante la herramienta CASP. Se analizaron 18 artículos con diseños cuantitativos, cualitativos, mixtos y de intervención. Resultados: Los principales déficits cognitivos reportados incluyen deterioros en memoria (prospectiva y retrospectiva), atención, funciones ejecutivas y velocidad de procesamiento. Aunque las herramientas de evaluación varían, se identificaron pruebas neuropsicológicas objetivas, autoinformes y técnicas de neuroimagen como métodos frecuentes. Solo 7 estudios abordaron explícitamente el impacto del quimiocerebro en la calidad de vida, la autonomía y el desempeño social y laboral de las pacientes. Se identificó además una falta de consenso sobre el término "superviviente", ya que algunos estudios evaluaron a pacientes aún en tratamiento. La heterogeneidad metodológica, el tamaño muestral reducido y la diversidad de herramientas dificultan la comparación entre estudios. Conclusiones: El quimiocerebro representa una afectación cognitiva real y persistente con consecuencias funcionales y psicosociales relevantes. La evidencia disponible refuerza la necesidad de realizar investigaciones más amplias, con criterios de evaluación coherentes y sensibles. Se requiere una mayor integración entre neurociencia y abordajes psicosociales para diseñar intervenciones personalizadas que favorezcan la recuperación cognitiva y funcional de esta población.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.