Evaluación de la remoción de metales pesados en aguas contaminadas con quitosano obtenido a partir de desechos de exoesqueleto de camarón blanco (Litopenaeus setiferus)
PDF (Español (España))

How to Cite

Zúñiga Soto, D. U., Espinoza Rodríguez, D. A., Rivera Duarte , M., Collazo Alfaro, G., Parra González , J. S., Bernal Cantero , A. I., … López Alvarado , H. (2025). Evaluación de la remoción de metales pesados en aguas contaminadas con quitosano obtenido a partir de desechos de exoesqueleto de camarón blanco (Litopenaeus setiferus). Jóvenes En La Ciencia, 37, 1–8. https://doi.org/10.15174/jc.2025.4783

Abstract

En la actualidad la contaminación del agua por metales pesados representa una de las problemáticas ambientales más críticas a nivel mundial debido a su toxicidad, persistencia en el ambiente y su capacidad de bioacumulación. El quitosano es un polisacárido preparado a partir de la modificación del biopolímero quitina, que es el biopolímero más abundante después de la celulosa, sus grupos amino (-NH2) e hidroxilo (- OH) pueden actuar como sitios de quelación para iones metálicos. En el presente trabajo se obtuvieron perlas de quitosano, que posteriormente fueron empleadas como adsorbentes mediante la exposición con soluciones de Pb (II) a 50 mgL-1 a tres valores de pH diferentes (4.5, 5.0, 5.5), con el objetivo de analizar su eficiencia de remoción de Pb (II) en agua. Posterior a la adsorción, las perlas quitosano-plomo fueron puestas en contacto con una solución de HCl para identificar el proceso de desorción. La remoción de Pb (II) más alta (74.05%) fue observada a un valor de pH de 5.0. Se observó una capacidad de desorción de 5.01±0.83 mg/g, por las perlas probadas en el proceso de adsorción a un valor de pH de 5.5, representando un 54.0% con respecto a la capacidad de adsorción. Los resultados de la adsorción y desorción, permiten considerar al quitosano como una alternativa eficiente para la biorremediación o tratamiento de aguas contaminadas con metales pesados, además de sugerir el potencial de reúso del material para remover Pb (II) de aguas, contribuyendo de esta manera la economía y sustentabilidad del proceso.

https://doi.org/10.15174/jc.2025.4783
PDF (Español (España))
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.