Desarrollo de Modelos Tridimensionales para la Optimización del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Estructura Atómica
PDF

Cómo citar

Sánchez Márquez, J. A., Ruelas Rodríguez, M., & de la Fuente Longoria, R. (2025). Desarrollo de Modelos Tridimensionales para la Optimización del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje de la Estructura Atómica. JÓVENES EN LA CIENCIA, 37, 1–15. https://doi.org/10.15174/jc.2025.4990

Resumen

El presente proyecto busca mejorar el aprendizaje de conceptos abstractos de la química mediante el uso de modelos impresos en 3D. El uso de modelos atómicos tridimensionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje surge como respuesta a dos problemáticas clave en la enseñanza de la química: la percepción estudiantil de esta disciplina como abstracta y teórica, lo que reduce su interés, y la diversidad de estilos de aprendizaje, donde algunos alumnos requieren estímulos visuales, táctiles o interactivos para internalizar conceptos. En este proyecto se utilizó el software FUSION 360, especializado en diseño 3D para el diseño de los modelos atómicos. Durante las sesiones de trabajo, se abordaron los fundamentos teóricos del modelado 3D y de los modelos atómicos estudiados en los cursos de química de nivel medio superior. Además, se brindó asesoría personalizada para que los estudiantes diseñaran sus propios modelos al tiempo que aprendían los fundamentos del modelado tridimensional. Como resultado, se obtuvieron seis diferentes modelos atómicos. Estos modelos se integraron en actividades de aula acompañadas de guías didácticas, y su impacto fue evaluado mediante actividades y cuestionarios aplicados. Los resultados apuntan a una mejora significativa en la comprensión de fenómenos complejos por parte de los estudiantes; así como una retención más eficiente y significativa de la información. Además, muestran que esta estrategia incrementa la participación de los alumnos, motivados por la curiosidad de ensamblar los modelos físicos. Este enfoque no solo humaniza el aprendizaje de las ciencias, sino que también ofrece una alternativa tangible para superar las barreras de abstracción en el aula. Como parte de la difusión, se generaron materiales educativos abiertos con el propósito de replicar y ampliar esta experiencia en otros contextos educativos.

https://doi.org/10.15174/jc.2025.4990
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.