Resumen
El cáncer constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en América Latina, y su abordaje desde una perspectiva de género revela profundas desigualdades en el diagnóstico, tratamiento y pronóstico. Este artículo realiza una revisión sistemática de la literatura publicada entre 2015 y 2025 sobre cómo el género influye en la atención oncológica en la región. Se identificaron 10 estudios relevantes que abordan barreras estructurales, socioculturales y de acceso diferenciadas por género, destacando el impacto desproporcionado sobre las mujeres, especialmente en contextos de pobreza, pertenencia a grupos indígenas o baja escolaridad. Entre los hallazgos más relevantes se incluyen la sobrecarga de cuidados que recae en hijas jóvenes, la discriminación institucional en servicios de salud, la falta de competencia cultural del personal médico, y la escasa representación de mujeres y diversidades sexuales en la investigación oncológica. También se identificaron marcadas diferencias en las tasas de mortalidad y supervivencia según sexo, educación y nivel socioeconómico. La revisión concluye que el género actúa como un determinante estructural que afecta no solo la epidemiología del cáncer, sino también la equidad en los sistemas de salud. Se hace un llamado a fortalecer políticas públicas sensibles al género, fomentar la investigación inclusiva y promover estrategias de atención integrales con enfoque intercultural e interseccional.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.