Resumen
Las abejas sin aguijón, del grupo
Meliponini, son fundamentales para la biodiversidad y la polinización en México y América, con alrededor de 400 especies en la región Neotropical. En México, se reportan 46 especies distribuidas en 16 géneros, principalmente en estados como Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Yucatán, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 3 400 m. s. n. m. Estas abejas desempeñan un papel crucial en la polinización de plantas silvestres y cultivadas, contribuyendo a la producción de alimentos y a la conservación de ecosistemas. La crianza de estas abejas, conocida como meliponicultura, es una actividad prehispánica en México, especialmente en comunidades indígenas como los mayas, que además producen miel, cera-propóleo y polen con propiedades medicinales y cosméticas. La miel de abejas sin aguijón, valorada en la medicina tradicional, tiene propiedades bioactivas y curativas. La actividad ha resurgido en años recientes, promoviendo la sostenibilidad y la inclusión social, especialmente de mujeres rurales. Sin embargo, enfrenta desafíos como la pérdida de hábitats y la falta de regulación. La conservación y manejo sostenible son esenciales para mantener su papel ecológico, cultural y económico en México.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.