Resumen
A través de los años se ha agudizado a nivel mundial el problema de contaminación del agua con agentes que alteran sus características químicas, físicas y biológicas, convirtiéndolo en una prioridad que debe de ser atendida debido a los efectos nocivos que ésta tiene los ecosistemas. La contaminación de los embalses naturales de agua es generada principalmente por un gran abanico de actividades antropogénicas provenientes del sector industrial, entre los cuales sobresale la industria textil. Esta industria utiliza en su mayoría colorantes sintéticos, entre los cuales se encuentran los colorantes azoicos, que se caracterizan por ser recalcitrantes, altamente estables y tóxicos para el medio ambiente y la salud de las personas. Estos colorantes azoicos en su mayoría no pueden ser degradados por métodos de tratamiento de aguas convencionales debido a que son recalcitrantes, sin embargo, actualmente se ha encontrado que una alternativa potencial para su eliminación mediante procesos fisicoquímicos, como es la adsorción, así como el empleo de Procesos Avanzados de Oxidación (PAO’s) entre los cuales se encuentra la catálisis heterogénea, asistida principalmente con irradiación ultravioleta (UV), aunque en los últimos años ha aumentado el interés por usas otros sistemas como la radiación ultrasónica (US). El presente trabajo de investigación propone el empleo de materiales del tipo Hidróxidos Dobles Laminares (HDL) para la remoción del colorante azoico rojo Congo de sistemas acuosos, mediante un sistema combinado de adsorción y degradación catalítica asistida, comparando la irradiación ultravioleta y con la irradiación ultrasónica con la intención de identificar si pueden ser procesos que contribuyan a hacer más eficiente la degradación hasta la mineralización. Los resultados obtenidos muestran una buena capacidad de eliminación hasta del 100% de colorante rojo Congo a concentraciones de 600 ppm empleando principalmente como catalizador al HDL tratado térmicamente a 500 °C asistido con irradiación ultrasónica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.