Niveles de estrés y calidad de sueño en jóvenes universitarios con y sin experiencias adversas tempranas
PDF

Cómo citar

Ceja Sosa, V. A., Gallegos Rojas, B., Estrada López, G. de J., Menocal Cortes, C. M. U., Rodríguez Contreras, K. E., & Aguilar Zavala, H. (2024). Niveles de estrés y calidad de sueño en jóvenes universitarios con y sin experiencias adversas tempranas. JÓVENES EN LA CIENCIA, 28. https://doi.org/10.15174/jc.2024.4467

Resumen

El trauma infantil se relaciona con alteraciones en el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal (HPA) y una mayor vulnerabilidad a la depresión y enfermedades cardiometabólicas. Durante los años universitarios, el estrés académico y psicosocial puede exacerbar estos problemas. El objetivo del presente estudio es comparar la calidad de sueño y el estrés percibido, la reactividad al estrés agudo y estrés crónico en estudiantes universitarios con y sin eventos adversos tempranos. Se reclutaron 16 estudiantes universitarios para analizar el impacto del trauma temprano en el estrés y el sueño, utilizando muestras de saliva y cabello para medir cortisol agudo y crónico. Los resultados muestran que los estudiantes con experiencias tempranas de trauma presentan mayor latencia al sueño (p=0.03) y niveles más altos de estrés comparados con (p=0.04), comparación con aquellos sin trauma temprano. Por lo que se puede concluir que las experiencias adversas en la infancia alteran la calidad de sueño y el estrés percibido en estudiantes universitarios.

https://doi.org/10.15174/jc.2024.4467
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.