Un viaje ilustrado, la fauna del Cerro del Cubilete y sus mitos
PDF

Cómo citar

López Portillo Isunza, G., Uribe Gaudry, G. P., Navarro Zetina, B., Tejeda Godinez, F. G., Varela Torres, M. P., & Lozano Cervantes, J. A. (2024). Un viaje ilustrado, la fauna del Cerro del Cubilete y sus mitos. JÓVENES EN LA CIENCIA, 28, 1–13. https://doi.org/10.15174/jc.2024.4367

Resumen

Desde la antigüedad, y antes incluso de la existencia de conceptos como medio ambiente o educación ambiental, el arte ha explorado la relación entre los seres humanos y la naturaleza, más allá de su uso práctico como fuente de recursos. El arte ha revelado el placer estético de contemplar la naturaleza, condicionando en gran medida los valores asociados al paisaje, y las ideas actuales suelen ser adaptaciones y reflejos de costumbres pasadas. En este sentido, podemos decir que las artes han educado nuestra forma de ver el entorno. Como señala la investigadora Carmen Andreu, "la pintura y otras artes son los que nos han enseñado a ver el paisaje, nos han ayudado a reconocer y valorar nuestro entorno" (Andreu, 2010, p. 3).
Esta conexión entre el arte y la naturaleza se extiende también al ámbito de la educación ambiental, de acuerdo con Retana y Navarijo (2008) “Los valores culturales son el producto de las relaciones del hombre con la naturaleza y forman parte del sistema cognitivo de un grupo étnico”. Este enfoque desempeña un papel fundamental en la reconexión de las personas con la naturaleza y la cultura. Como señala Marithza Sandoval (2012, p. 183), "es la educación general de los ciudadanos, tanto en espacios formales como informales, la que determina las interacciones con los recursos naturales". Surge así la necesidad de abordar este tema desde diversas fuentes de conocimiento, dado que el medio ambiente abarca no solo los recursos naturales, sino también la interacción entre estos elementos y el patrimonio cultural. Es crucial analizar las prácticas y tradiciones culturales que influyen en la relación humana con el medio ambiente y sus recursos. Conceptos como el arte, la literatura, la religión, la mitología y la moral no deben ser ignorados.
La falta de contacto con la naturaleza en la vida cotidiana, resultado de la infraestructura urbana y la escasez de espacios verdes en Guanajuato que condicionan el tipo de interacción que tienen los individuos con su entorno (Sandoval, 2012), así como el interés desmedido por el capital monetario, producto de una ideología occidental cuyo pilar fundamental es el capitalismo, limita la capacidad de las personas para apreciar la riqueza natural que los rodea, esta visión no solo acelera la destrucción de la naturaleza, sino que ha creado conceptos de cultura que alejan al hombre de ella en su interés por adentrarlo en la civilización, destruyendo visiones del mundo donde la relación armónica con la naturaleza es fundamental, como argumenta Oscar Pinchao (2007). Esta desconexión se refleja en la falta de sensibilidad hacia la fauna y en la baja conciencia ambiental observada en docentes, estudiantes, niños y la población en general, como señala Robles en su investigación (2016), manifestándose principalmente en la falta de cuidado del entorno y en la escasa participación en iniciativas de protección ambiental.

El estudio y la comprensión de las interacciones entre la sociedad, la naturaleza y la cultura son fundamentales para fomentar actitudes de valoración y respeto hacia el medio ambiente, así como para promover la participación en su protección. En este contexto, el simbolismo y la visión espiritual de los animales en la cultura adquieren una relevancia especial para repensar las relaciones entre el ser humano y la naturaleza. Esto implica reconocer y valorar las especies que habitan en nuestro entorno.
Las mitologías, leyendas y simbolismos asociados a la fauna poseen una riqueza cultural significativa y pueden ser poderosos instrumentos para fortalecer la conexión y el respeto hacia la naturaleza. El rescate de estas narrativas ancestrales no solo sensibiliza sobre la importancia de la biodiversidad, sino que también contribuye a la preservación de la identidad cultural.

https://doi.org/10.15174/jc.2024.4367
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.