CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA EN EL TRANSCURSO DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA
PDF (Español (España))

Keywords

Estilo de vida
estudiantes universitarios
nutrición

How to Cite

Ramírez-Raya, D. K., Delgado Sandoval, S. del C., & Tolentino-Ferrel, M. del R. (2017). CAMBIOS DE ESTILO DE VIDA EN EL TRANSCURSO DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN NUTRICIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS CELAYA-SALVATIERRA. Jóvenes En La Ciencia, 2(1), 90–93. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1005

Abstract

Introducción: los universitarios son un grupo vulnerable a caer en hábitos alimenticios pocos saludables influenciados por diferentes factores como horarios escolares, movilidad estudiantil, estado socioeconómico, influencia de la sociedad y medios de comunicación y actividades de la vida diaria. Los estudiantes de la carrera de nutrición no están exentos a dichos factores, sin embargo tienen en sus manos los conocimientos necesarios para no ser partícipes de malos hábitos. Objetivo: evaluar el estilo de vida de los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de los diferentes semestres de la carrera. Materiales y Métodos: estudio no experimental, cuantitativo, exploratorio y transversal; se seleccionaron al azar 80 alumnos de la Licenciatura en Nutrición (Campus Celaya-Salvatierra) y se evaluó su estilo de vida con el cuestionario FANTASTIC y se estableció un diagnóstico nutricio en base a su IMC. Resultados: El Índice de Masa Corporal promedio de los 80 alumnos de 23.01 (normal) y el 69% de los participantes tiene un IMC normal, pero en semestres más avanzados (7°) se observa una mayor prevalencia de sobrepeso y obesidad. En cuanto a la encuesta “Fantastic” un 68% de los estudiantes obtuvieron una calificación buena.
PDF (Español (España))
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.