EL PRONOMBRE RELATIVO SEMILIBRE LO QUE Y LA AMBIGÜEDAD SEMÁNTICA-PRAGMÁTICA. CONSIDERACIONES DESDE UNA PERSPECTIVA COGNITIVA-DISCURSIVA
PDF1 (Español (España))

Keywords

Relativo semilibre lo que
Referente
Semántica
Pragmática
Discurso.

How to Cite

Ramírez Ponce, P. J. B., & Bribiesca Acevedo, A. G. (2017). EL PRONOMBRE RELATIVO SEMILIBRE LO QUE Y LA AMBIGÜEDAD SEMÁNTICA-PRAGMÁTICA. CONSIDERACIONES DESDE UNA PERSPECTIVA COGNITIVA-DISCURSIVA. Jóvenes En La Ciencia, 3(1), 474–478. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/962

Abstract

La Nueva gramática de la Real Academia de la Lengua Española y otras gramáticas tradicionales proponen dos opciones para conocer el referente del relativo semilibre lo que: la primera es convertir a lo en un pronombre y sustituirlo con esto/eso/aquello. Esta solución resulta semántica y pragmáticamente incompleta, pues un pronombre refiere a otro de carácter indefinido pero nunca a un antecedente específico; la redundancia pronominal queda en la indefinición y provoca ambigüedad sintáctica-semántica. La segunda opción es buscar el referente en el discurso, esto rebasa los límites metodológicos y descriptivos de las gramáticas tradicionales y no explican cómo encontrarlo. Si la gramática de la RAE y otros teóricos sugieren buscar la referencia de lo que en el discurso, entonces es necesario explicarla desde la interfaz sintáctica-semántica-pragmática y comprender los mecanismos cognitivo-discursivos que intervienen en su especificación. En este trabajo se explica cómo el referente de lo que transgrede los niveles lingüísticos, llegando a la pragmática y al contexto discursivo, para conocer qué efectos tiene un referente contextual en textos específicos como el Artículo de Divulgación Científica. Esto resulta relevante porque la ambigüedad implicada en lo que puede causar falta de cohesión, coherencia y adecuación en los textos.
PDF1 (Español (España))
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.