Evaluación de la actividad antimicrobiana de metabolitos secundarios producidos por líquenes.
PDF1 (Español (España))

Keywords

Actividad antimicrobiana
Ácido úsnico
Líquenes

How to Cite

Hernández Jr Camacho, M., López Ramírez, V., & Álvarez Mejía, C. (2017). Evaluación de la actividad antimicrobiana de metabolitos secundarios producidos por líquenes. Jóvenes En La Ciencia, 3(1), 164–168. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/888

Abstract

Los líquenes son organismos simbióticos formados por un hongo (micobionte), dos o más algas y/o cianobacterias (fotobionte) y una levadura. Los líquenes han sido estudiados por la producción de metabolitos secundarios y su actividad biológica. El propósito de este estudio fue evaluar los metabolitos secundarios sintetizados por líquenes del estado de Guanajuato. Los metabolitos se obtuvieron por extracción orgánica empleando acetona, éter de petróleo y acetato de etilo, incubándose un trozo a 4ºC. Se realizaron ensayos de inhibición en Staphylococcus aureus, Pseudomonas sp. y Yarrowia lipolytica W29, inoculando 100 µL cultivo microbiano en agar BHI (bacterias) y YPD (levadura), se colocaron discos estériles impregnados con 20 µL del extracto liquénico y se dejaron incubando toda la noche a temperatura ambiente. Observamos inhibición del crecimiento microbiano con los extractos de Usnea filipendula, Usnea strigosa, Candelaria concolor y Flavoparmelia sp. Se realizaron análisis por cromatografía de capa fina y se probaron individualmente las bandas reveladas. La banda identificada por su coeficiente de retención (Rf =0.55) como ácido úsnico del extracto de Usnea filipendula presento actividad frente a S. aureus. Esto sugiere que los extractos liquénicos contienen metabolitos que inhiben individualmente a los microorganismos empleados y que presentan un potencial de uso en el tratamiento de enfermedades bacterianas.
PDF1 (Español (España))
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.