Caracterización de metabolitos secundarios con actividad antimicrobiana producidos por la fracción fúngica de líquenes
PDF1 (Español (España))

Keywords

Líquenes
Micobiontes
Metabolitos secundarios

How to Cite

Vega Rivera, M. A., López Ramírez, V., & Álvarez Mejía, C. (2017). Caracterización de metabolitos secundarios con actividad antimicrobiana producidos por la fracción fúngica de líquenes. Jóvenes En La Ciencia, 3(1), 517–521. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/882

Abstract

Los líquenes son organismos formados por la asociación simbiótica entre un alga o cianobacteria (fotobionte), un hongo (fracción fúngica o micobionte) y una levadura. Los líquenes han sido utilizados en medicina tradicional gracias a la actividad biológica que poseen, sin embargo, por su baja tasa de crecimiento, no han sido explotados a gran escala. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de producción de metabolitos secundarios en la fracción fúngica aislada de líquenes, dada su tasa de crecimiento y a que se ha reportado que la biosíntesis de metabolitos está dirigida principalmente por ésta. Se utilizaron 10 micobiontes (fracción fúngica) aislados a partir de líquenes colectados en el Estado de Guanajuato, y se realizaron ensayos de inhibición antimicrobiana usando extractos orgánicos de micelio desarrollado en medio líquido mineral con 4 diferentes fuentes de carbono: glucosa, celulosa, sorbitol y manitol. Los resultados mostraron que él extracto orgánico del micelio de Usnea florida desarrollado con celulosa como única fuente de carbono inhibió el crecimiento de Staphylococcus aureus, Pseudomonas sp. y Yarrowia lipolytica, lo cual sugiere que en presencia de celulosa son sintetizados metabolitos con actividad antibiótica.
PDF1 (Español (España))

References

Montañez, A. L., & Countiño, B. (2000). Los líquenes. Laboratorio de Etnobotánica, 64–65.

Robles C, J., Morales B, P., & Pastor de Abram, A. (1992). Liquenes y Sustancias Liquenicas. Revista de Química., VI, 65–76.

Zelada, B. R., & Abram, A. P. De. (2012). Estudio fitoquímico de Usnea durietzii. Sociedad Química de Perú, 78(4), 264–276.

Stanier, R. Y., Kunisawa, R., Mandel, M., & Cohen-Bazire, G. (1971). Purification and properties of unicellular blue-green algae (Order Chroococcales). Bacteriological Reviews, 35(2), 171–205.

Huneck, S., & Isao, Y. (1996). Identification of Lichen Substances (1st ed.). Springer. http://doi.org/10.1007/978-3-642-85243-5

Hager, A., Brunauer, G., Türk, R. et al. J Chem Ecol (2008) 34: 113. doi:10.1007/s10886-007-9408-9.

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.