APROPIACIÓN Y APRECIACIÓN DEL VIDRIO SOPLADO: UN FACTOR DE IDENTIDAD REGIONAL EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO.
PDF1 (Español (España))

Keywords

Apropiación
apreciación
artesanía.

How to Cite

Mendoza Vega, M., & Larios Gómez, E. (2017). APROPIACIÓN Y APRECIACIÓN DEL VIDRIO SOPLADO: UN FACTOR DE IDENTIDAD REGIONAL EN SAN MIGUEL DE ALLENDE, GUANAJUATO. Jóvenes En La Ciencia, 3(1), 454–458. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/878

Abstract

Por siglos, los humanos y los grupos que se derivan de su naturaleza social han impactado su entorno en una dirección tanto positiva como negativa. La artesanía es uno de estos aspectos, un factor capaz de originar una transformación que genera frutos en las actividades diarias de una comunidad. Al crear, los humanos también cuentan con las destrezas para poder movilizar sus productos, es por eso que la comercialización de artesanías puede emprenderse de forma distinta, considerando los elementos que provocan su producción. Guajuye es el principal fabricante de vidrio soplado en la ciudad de San Miguel de Allende, sus logros han colocado la marca en una posición favorable trabajando principalmente en el extranjero. Atravesando un amplio panorama en la empresa, la perspectiva que el entorno ofrece indica que las relaciones con los clientes extranjeros se mantienen fructíferas y con grandes posibilidades de crecimiento , sin embargo, el objetivo es encontrar respuestas coherentes que expliquen y detallen la conducta del consumo en la región y sus alrededores a través de la apropiación y apreciación que la comunidad ofrece a la empresa; evaluando principalmente su artesanía, conducta en sociedad y aportaciones territoriales que congrega para desarrollar sus negocios y operaciones.
PDF1 (Español (España))

References

Littrell, M., y Dickson, M. (1999) Social responsability in the global market: fair trade of cultural products.Sage.

Forstner, K. (2013) La artesanía como estrategia de desarrollo rural: el caso de los grupos de artesanas en la región de Puno, Perú. CUAD. 141-158, Julio – Diciembre.

Kant, (2007) Crítica del juicio. Barcelona: Espasa Calpe.

Hegel, G. (1993) Fenomenología del espíritu. México: Fondo de Cultura Económica.

Sánchez, A. (1989) Las ideas estéticas de Marx. México: Era.

Velásquez, N. (1988) Alternativas tecnológicas frente a la propuesta textil peruana: la artesanía en la economía de las familias campesinas del distrito de Juliaca-Puno. Artesanía textil andina: tecnología, empleo e ingresos.125-19. Lima: Tecnología intermedia.

Baroni, D. (1985) Classici in produzione. Italia: Taschen.

Crul, M. y Carel, J. (2006) Design for Sustainability: A Practical Approach for Developing Economies. Paris: UNEP

Hair, J. F., Bush, R. P., Ortinau, D. J. (2004). Investigación de mercados, en un ambiente de información cambiante. México: Mc Graw Hill.

Malhotra, N. K. (1997). Investigación de Mercados. Un enfoque práctico. México: Prentice Hall.

Churchil, G. A. Jr. (2003). Investigación de mercados. México: Thomson.

Zikmund, W. G. (1998). Investigación de mercados. México: Pearson-Prentice Hall.

Larios, E. (2015) La marca ciudad Celaya como estrategia de inserción al city marketing: diagnóstico preliminar. México: Pearson,

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.