Síntesis y Estudio de Hinchamiento del Nanocompósito Quitosano/polialcohol vinílico/Montmorillonita-Nanotubos de Carbono
PDF (Español (España))

Keywords

IPN
semi-IPN
adsorción
pH
hinchamiento.

How to Cite

LÓPEZ SOLÍS, K. V., & CALIXTO OLALDE, M. E. (2016). Síntesis y Estudio de Hinchamiento del Nanocompósito Quitosano/polialcohol vinílico/Montmorillonita-Nanotubos de Carbono. Jóvenes En La Ciencia, 2(1), 57–61. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/758

Abstract

El quitosano en un material con excelentes propiedades y por ello es usado en diversas áreas. Una de las más importantes es en la adsorción de metales pesados en forma de nanocompósitos. En estos nanocompósitos la matriz la forma el quitosano o se mezcla con otros polímeros y/o reforzantes tales como; arcillas o diversos materiales que sean prometedores en la adsorción. En este artículo se sintetizó y se realizó el estudio de hinchamiento del nanocompósito de QT/PVA/MMT-NTC. La mezcla de ambos polímeros se llevó a cabo por el método de redes interpenetradas, obteniéndose una IPN y una semi-IPN. La formación de la perla se obtuvo mediante coaservación. La síntesis implicó dispersión y mezclado de los nanotubos en la solución de ácido acético, adición del quitosano en fracciones iguales y posteriormente agregar la solución de PVA, incorporación de la arcilla previamente dispersada y sonicada. Los resultados obtenidos muestran que el hinchamiento del QT se disminuye conforme se incrementa el pH, comportamiento similar que presenta la IPN. La semi-IPN a pH 2 presenta una disolución de la red de quitosano, sin embargo por arriba de este pH se incrementa el hinchamiento con respecto al del QT y la red permanece estable..
PDF (Español (España))

References

Shukla, S. K., Mishra, A. K., Arotiba, O. A. & Mamba, B. B. (2013). Chitosan-based nanomaterials: A state-of-the-art review. International Journal of Biological Macromolecules, 59(2013), 46– 58.

Liu, Y. L., Chen, W. H. & Chang, Y. H. (2009). Preparation and properties of chitosan/carbon nanotube nanocomposites using poly (styrene sulfonic acid) modified CNTs. Carbohydrate Polymers, 76(2009), 232–238.

Carson, L., Brown, C. K., Stewart, M., Oki, A., Regisford, G., Luo, Z. & Bakmutov, V. I. (2008). Synthesis and characterization of chitosan–carbon nanotube composites. Materials Letters, 63(2009), 617–620.

Zhou, L., Liu, J. & Liu, Z. (2009). Adsorption of platinum (IV) and palladium (II) from aqueous solution by thiourea-modified chitosan microspheres. Journal of Hazardous Materials, 172(2009), 439–446.

Vieira, R. S. & Beppu, M. M. (2006). Dynamic and static adsorption and desorption of Hg (II) ions on chitosan membranes and spheres. Water research, 40(2006), 1726 – 1734.

Chatterjee, S., Lee, M. W. & Woo, S. H. (2009). Adsorption of Congo red by chitosan hydrogel beads impregnated with carbon nanotubes. Bioresource Technology, 101(2010), 1800–1806.

Chen, D., Li, W., Wu, Y., Zhu, Q., Lu, Z. & Du, G. (2013). Preparation and characterization of chitosan/montmorillonite magnetic microspheres and its application for the removal of Cr (VI). Chemical Engineering Journal, 221(2013), 8– 15.

Rangel Vázquez, N. A., Salgado Delgado, R., García Hernández, E. & Mendoza Martínez, M. (2010). Estudio cinético de redes interpenetradas a partir de poliuretano/polianilina (PU/PANI). Revista Iberoamericana de Polímeros, 11(3), 178-188.

González, N., Contreras, J., López Carrasquero, F., El Halah, A., Torres, C., Prin, J. L., Bénitez, J. & Rojas de Gáscue, B. (2013). Estudio de la síntesis y caracterización de hidrogeles semi-IPN obtenidos a partir de poliacrilamida y el biopolímero (hidroxibutirato-co-hidroxivalerato. Interciencia, 38(6), 430-436.

Adams, M. Fundamentos de química de suelos. [Versión Google Books]. Recuperado de https://books.google.es/books?id=rjeVU6XFajEC&dq=Fundamentos+de+qu%C3%ADmica+de+suelos,+Melit%C3%B3n+Adams&hl=es&source=gbs_navlinks_s

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.