EVALUACIÓN DE UN BIOABONO ORGÁNICO ENRIQUECIDO PARA EL MEJORAMIENTO DE SUELOS ARCILLOSOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO
PDF (Español (España))

Keywords

Suelo
Propiedades físicas
Propiedades químicas
Degradación

How to Cite

Medina Guerrero, M. L., A. Zanor, G., & Suárez Mendoza, J. A. (2015). EVALUACIÓN DE UN BIOABONO ORGÁNICO ENRIQUECIDO PARA EL MEJORAMIENTO DE SUELOS ARCILLOSOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO. Jóvenes En La Ciencia, 1(2), 89–93. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/555

Abstract

Con el objetivo de evaluar las características de fertilidad de un suelo arcilloso luego de una doble integración con lombricomposta elaborada a partir de estiércol bovino, se efectuaron determinaciones físicas (contenido de humedad, clase textural, densidad aparente, densidad real, porosidad total) y químicas (pH y materia orgánica) en los suelos y en la lombricomposta. Para las determinaciones analíticas de los suelos se siguió la norma NOM-021-SEMARNAT-2000 y para la lombricomposta, la norma NMX-FF-109-SCFI-2007. Al comparar el suelo testigo y el suelo abonado con el primer tratamiento, éste último mostró un mejoramiento de sus propiedades tanto físicas como químicas. El contenido en agua aumentó en un 2.68%, la porosidad total en un 5.75% y la materia orgánica en un 28.10%. Sin embargo, al efectuar el segundo tratamiento con lombricomposta, los resultados mostraron que el suelo doblemente enmendado aumentó el contenido de agua en un 13.04%, la porosidad total en un 11.50% y la concentración de materia orgánica en un 30.75% mientras que la densidad aparente disminuyó en un 13.00%. Estos resultados indican que la segunda aplicación de lombricomposta enriquece más al suelo con respecto a una primera aplicación de abono, resultando un biofertilizante adecuado para mejorar las propiedades de suelos arcillosos con problemas potenciales de degradación
PDF (Español (España))
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.