Sexting, salud mental y victimización entre adultos jóvenes: Un análisis cuantitativo de las consecuencias psicológicas
PDF (Español (España))

How to Cite

Cervantes Ochoa , J., Mendoza Ibarra , A., Fernández Durán , D., Moreno Pulido, M. E., & Caudillo Ortega , L. (2025). Sexting, salud mental y victimización entre adultos jóvenes: Un análisis cuantitativo de las consecuencias psicológicas. Jóvenes En La Ciencia, 37, 1–8. https://doi.org/10.15174/jc.2025.4854

Abstract

En la actualidad, las tecnologías digitales han transformado las formas de interacción social, particularmente entre adultos jóvenes, quienes presentan una alta exposición a prácticas como el sexting, entendido como el envío, recepción o difusión de contenido sexual a través de medios electrónicos. Si bien el sexting ha sido ampliamente investigado en adolescentes, su vínculo con variables de salud mental en adultos jóvenes sigue siendo un campo poco explorado, especialmente en contextos socioculturales como el mexicano. Estudios recientes advierten que, cuando esta práctica se realiza en contextos no consensuados o con fines de coerción, puede estar asociada a consecuencias psicosociales negativas como ansiedad, ideación suicida y victimización digital. Objetivo: Determinar la relación e influencia del ciberacoso, la victimización digital, la ansiedad y la ideación suicida sobre la participación en sexting en adultos jóvenes. Metodología: Estudio cuantitativo, transversal y correlacional, realizado con una muestra de 189 adultos jóvenes entre 18 y 25 años, reclutados mediante muestreo no probabilístico. Se aplicaron instrumentos validados para medir sexting, victimización digital, ansiedad e ideación suicida. El análisis incluyó estadística descriptiva, correlacional y regresión lineal. Resultados: Se encontró una alta prevalencia de sexting, con mayor frecuencia en su forma activa. La victimización digital mostró una correlación positiva significativa con la ansiedad y con la ideación suicida. La regresión múltiple indicó que el ciberacoso, la ansiedad y la ideación suicida predicen significativamente la práctica de sexting. Conclusiones: El sexting en adultos jóvenes no es una práctica neutra; su asociación con malestar emocional y victimización digital plantea un reto para la salud pública. Se recomienda diseñar intervenciones preventivas y educativas con enfoque psicosocial, que consideren el impacto emocional y los riesgos asociados al uso de tecnologías en contextos de vulnerabilidad.

https://doi.org/10.15174/jc.2025.4854
PDF (Español (España))
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.