Abstract
Esta investigación tuvo como propósito explorar la experiencia de los estudiantes de sexto semestre de la especialidad de Ingenierías en la ENMS Salvatierra al utilizar la programación computacional en sus clases, con el fin de analizar cómo esta práctica contribuye al desarrollo de habilidades lógicas de pensamiento útiles para su vida académica y cotidiana. Desde un enfoque cualitativo, se realizaron dieciséis entrevistas semiestructuradas que permitieron recuperar las voces de los estudiantes y analizar sus percepciones y aprendizajes en torno a esta práctica educativa. Los resultados se organizaron en tres grandes categorías: habilidades ligadas al pensamiento, pensamiento y lógica, y programación. Dentro de ellas emergieron subcategorías como razonamiento, toma de decisiones, reflexión, comprensión, análisis, pensamiento crítico y resolución de problemas. De manera destacada, los propios estudiantes reconocen que el uso de la programación ha potenciado sus habilidades lógicas de pensamiento, permitiéndoles analizar situaciones con mayor claridad, estructurar soluciones paso a paso y actuar con mayor consciencia ante distintos problemas. Estos hallazgos se apoyan en teorías de diferentes autores destacados, quienes resaltan la importancia de fomentar habilidades de pensamiento lógico, crítico y computacional en contextos educativos. En conclusión, la programación computacional no solo promueve el aprendizaje técnico, sino que fortalece habilidades cognitivas esenciales que preparan a los estudiantes para enfrentar desafíos dentro y fuera del aula, posicionándola como una herramienta valiosa en la formación integral del alumnado del nivel medio superior.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.