Síntesis, caracterización y purificación de ácido cítrico a partir de residuos de granada y piña en el municipio de Guanajuato
PDF (Español (España))

How to Cite

Gutiérrez Alba, P. M., Heredia Paniagua, D., Alvarado Hinojosa, A. de J., González Guerra, G. M., & Gómez Castro, F. I. (2025). Síntesis, caracterización y purificación de ácido cítrico a partir de residuos de granada y piña en el municipio de Guanajuato. Jóvenes En La Ciencia, 37, 1–10. https://doi.org/10.15174/jc.2025.4754

Abstract

Actualmente existe una fuerte crisis de residuos sólidos urbanos en el estado de Guanajuato, en donde los residuos de frutas y vegetales representan un gran porcentaje, recolectados en una proporción importante de los mercados y centrales de abastos. La mala disposición de estos residuos en Guanajuato se asocia con prácticas como la quema o el abandono en el campo, lo que genera problemas ambientales como plagas, contaminación del suelo y emisiones de CO2. Por otro lado, el ácido cítrico es uno de los ácidos orgánicos más utilizados por sus propiedades conservantes, antioxidantes y quelante, teniendo un alto potencial de aplicación en diversas industrias como la alimentaria, farmacéutica, cosmética, entre otras. Sin embargo, las tecnologías de obtención de este tipo de ácidos son costosas y generan desechos contaminantes como ácidos corrosivos. En el presente trabajo se presenta el desarrollo de una ruta de conversión utilizando residuos de granada y piña para la obtención de ácido cítrico. El esquema de proceso incluye una hidrólisis ácida y una ruta fermentativa haciendo uso de Aspergilius niger, además de una ruta de purificación para la obtención de cristales del ácido cítrico. Finalmente, se realizó una caracterización a los productos obtenidos, para la cuantificación de la cinética de azucares reductores y ácido cítrico, con refractometría y titulación ácido base. Se obtuvieron resultados de hasta 2g de ácido cítrico cristalizado, lo que visibiliza a la ruta de conversión propuesta como una síntesis viable y con potencial a continuar desarrollando.

https://doi.org/10.15174/jc.2025.4754
PDF (Español (España))
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.