Abstract
El desarrollo de los principales agronegocios en la región del municipio de Salvatierra, Guanajuato, lleva implícito el aumento en la productividad de los cultivos que conforman su actividad agrícola. Mantener un estándar de alta productividad, implica satisfacer la demanda de alimentos para la población local, regional e internacional. El desarrollo de sistemas altamente productivos, requiere de una alta demanda de insumos, específicamente de aquellos que contribuyen a mejorar la sanidad y calidad de los productos agrícolas. Estas sustancias, en su mayoría usadas para controlar plagas, son obtenidas mediante procesos de fabricación industrial, y pueden llevar en su composición, moléculas capaces de contaminar el suelo, agua, aire y plantas, afectando gradualmente la salud de los habitantes de zonas agrícolas. Salvatierra es una zona adecuada para implementar modelos de alta productividad, lo que permite notablemente, el uso de agrotóxicos. Dicho incremento se atribuye a la expansión y establecimiento de nuevas empresas en el sector agrícola en los últimos años. En este contexto, se plantea la necesidad de investigar sobre el papel desempeñado por los principales actores en la cadena de producción y distribución de los plaguicidas más demandados por los agronegocios locales. Con la finalidad de responder los cuestionamientos cruciales, como ¿cuál es el costo ambiental y social que se deberá pagar por mantener dicho modelo de producción?, y ¿cuál será el efecto en la calidad de vida de los habitantes en el corto, mediano y largo plazo? Para abordar estas cuestiones, la información recabada, se contrastó con la clasificación publicada por organismos internacionales, con la finalidad de evaluar los posibles riesgos de morbilidad para la población expuesta a la aplicación de estos productos.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.