Abstract
La generación de residuos sólidos está aumentando en muchos sectores agroindustriales, una medida para su disminución es el reciclaje. Como ejemplo la producción de biomasa residual que genera un cultivo de maíz fluctúa entre las 20 y 35 toneladas por hectárea, por lo que la hoja de residuo del maíz puede usarse como soporte en la fabricación de papel. Por otro lado, la fibra algodonosa (Kapok) de la Ceiba pentandra, malvácea conocida como pochote, se usa como aislante térmico y acústico en cámaras frigoríficas o aviones; además de ser relleno de almohadas. Además, puede ser usada como complemento en la pulpa de papel reciclado. Debido a la situación ambiental actual es de vital importancia impulsar en la medida de lo posible el desarrollo forestal, y la utilización racional de los recursos forestales con el uso de los residuos agroindustriales generados, y otras fibras manejadas en la fabricación de celulosa y la producción sustentable del papel. Por lo que el objetivo del presente trabajo fue elaborar papel con hojas residuales de maíz, pochote y papel reciclado, y determinar algunas características del papel artesanal obtenido (pH, porcentaje de humedad y color) y finalmente comparar estas características con un papel comercial. La metodología consistió en la elaboración del papel de manera artesanal, se pusieron a remojar las hojas residuales de maíz y el pochote en agua potable. A parte se recortaron las hojas a reciclar y se remojaron con agua potable, ambas fueron llevadas a una licuadora industrial, la pasta o pulpa obtenida se llevó a un recipiente de plástico y con marcos de madera o bastidores se formaron las hojas artesanales, a las cuales se les retiro la mayor cantidad de agua mediante una esponja y se dejaron secar bajo presión y luego se llevaron a una plancha de vapor, y posteriormente se determinó el pH (solución al 10%, con agua destilada), el porcentaje de humedad mediante una termobalanza y el color con un colorímetro CR-400 marca Minolta en coordenadas CIELab*. Los resultados fueron comparados con los obtenidos en una hoja comercial. Como resultados el papel artesanal elaborado obtuvo un pH de 8.7, contra el comercial con un pH de 7.5. Y un porcentaje de humedad de 24.26% contra el papel comercial de un 8% de humedad, en cuanto al color el papel artesanal fue más obscuro (L*=81.43), que el papel comercial (L*=90.73). Se observa por lo tanto un papel más alcalino, más obscuro y con un mayor porcentaje de humedad, posiblemente adquirida por la cantidad de fibra dentro de la mezcla, por lo que se precisa hacer un ajuste al producto final. Estos resultados son un avance al empleo de residuos agroindustriales y el pochote, en la pulpa de papel reciclado para la elaboración de papel artesanal.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.