Abstract
La ansiedad es un problema que ha venido creciendo en el mundo y en nuestro país entre la población joven y adulta. Existen reportes del INEGI que muestran que uno de cada dos mexicanos tiene altos niveles de esta variable. La ansiedad es una emoción natural de miedo, tensión y preocupación, con síntomas cognitivos y conductuales ante estímulos que activan pensamientos relacionados con un futuro incierto (Nogueda et al., 2013). De manera controlada nos permite anticipar situaciones riesgosas, pero fuera de control afecta de manera importante la salud mental de las personas. Se le ha relacionado con el sentimiento de soledad, con la ausencia de habilidades sociales y también se han encontrado estudios que mencionan que las conductas de autocuidado ayudan a controlar sus efectos. El objetivo de la presente investigación es doble, por un lado, es evaluar y comprobar la relación de la ansiedad con la soledad, las habilidades sociales y las conductas de autocuidado en población joven y adulta del estado de Guanajuato y, por otro lado, también se busca explorar las conductas que las personas refieren les activan su ansiedad, además de aquellas que contribuyen a su control. El estudio tiene una metodología mixta con diseño de métodos paralelos. La muestra fue intencional no probabilística conformada por 149 personas entre 18 y 65 años del estado de Guanajuato. Los resultados confirman niveles moderados de ansiedad en la muestra y una relación de esta variable con la soledad, deficiencias en las habilidades sociales, y se encontró que las conductas de autocuidado contribuyen a su disminución. Entre los resultados cualitativos se destacan situaciones contextuales y ajenas al control de las personas como la principal causa de la ansiedad. Entre las conductas para disminuir la ansiedad se encuentra la respiración y una serie de estrategias personales, dejando de lado la búsqueda de apoyo grupal y/o profesional. Se concluye que es importante crear nuevas escalas e intervenir a través del fomento de técnicas que ayuden a mejorar la comunicación de la persona con sus pares y crear redes de apoyo que contribuyan a mejorar la salud mental.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.