Abstract
El sistema de la milpa está considerado por la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación como “un importante sistema del patrimonio agrícola mundial” ya que este garantiza la
conservación de la cultura y cubre las necesidades básicas alimentarias. El objetivo de este artículo de
divulgación es presentar el panorama del crecimiento poblacional en el estado de Guanajuato en México, su
impacto en la desnutrición e impulsar la adopción de la dieta de la milpa como una alternativa sustentable a
los problemas de seguridad alimentaria en el estado. Los productos alimenticios derivados de la milpa
representan una importante fuente de componentes nutricionales que se han relacionado con la prevención
de enfermedades no transmisibles y sus comorbilidades como la desnutrición, diabetes, obesidad, cáncer,
entre otras. En México, el sistema de la milpa ha disminuido con el tiempo debido a la introducción de
monocultivos y a los cambios de estilo de vida que han llevado a la adopción de dietas hipercalóricas y
productos ultra procesados con poco valor nutricional. El aumento de los índices de desnutrición en el estado
de Guanajuato es la consecuencia del crecimiento urbano, los altos niveles de pobreza y los malos hábitos
alimenticios. En conclusión, adoptar la dieta de la milpa es una estrategia accesible y sustentable para
combatir la desnutrición en la región, ya que al combinar el maíz, frijol y calabaza se obtienen los
componentes nutricionales necesarios para tener una dieta equilibrada.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.