El retrato fotográfico y la moda en México (1940-1950)
PDF (Español (España))

How to Cite

Salas Zamudio, S. ., Hernández Montes De Oca, A. ., Ibarra Mendoza, D. M. ., López Gómez, K. G. ., Medrano Santacruz, G. ., Orozco Contreras, N. S. ., & Tavera Álvarez, D. L. . (2023). El retrato fotográfico y la moda en México (1940-1950) . Jóvenes En La Ciencia, 21, 1–12. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/3961

Abstract

Entre 1940 y 1950, la Ciudad de México tenía una escena cultural floreciente, en un ámbito de intensos cambios políticos, sociales y culturales, con desarrollo de actividades artísticas, comerciales y deportivas. Los habitantes de la gran urbe, conocida como Distrito Federal, vivó acontecimientos históricos y valores culturales que se reflejaron en las tendencias, la moda y en las formas de representar a las diversas clases socioeconómicas. Los estudios fotográficos eran visitados por las clases medias y altas de la capital, los retratistas “capturaron con sus cámaras” no solo la apariencia física de las personas, también su posición social, su identidad cultural y sus valores. Los retratos reflejaban la moda y la estética de la época, los y las retratadas portaban ropa de acuerdo con las tendencias de moda de esos años, lo que permitía atesorar los estilos y gustos de la sociedad mexicana. Aunque ciertos estudios fotográficos ofrecían accesorios, escenarios apropiados y en algunas ocasiones prendas de vestir para crear una imagen idealizada, las fotografías conservan las aspiraciones de veracidad y el reflejo del pasado que se siente cercano en los retratos realizados por Martín Ortiz.

PDF (Español (España))
Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.