Abstract
Muchos son los esfuerzos en la educación por contar con estudiantes con competencias y habilidades vinculadas al pensamiento, las cuales impactan directamente en su desempeño académico y la forma en que enfrentan su vida cotidiana, al resolver problemas, tomar decisiones, siendo analíticos, reflexivos, creativos e innovadores. Sin embargo, la realidad es que debido a la inmediatez de las cosas a las cuales nuestros estudiantes tienen acceso, y aunado a los modelos de enseñanza-aprendizaje obsoletos que usan los docentes, el panorama es complejo, y muy poco se logra al respecto. Desde hace muchas décadas atrás, esto ya era preocupante en el sector educativo de cualquier país, y más en el nuestro, en donde estamos acostumbrados a consumir tecnología, contenidos, entre otras cosas; y muy poco a crear, innovar, investigar, etc. Por lo que actualmente existe una oportunidad desde la parte docente, al modificar la forma en que llevamos acabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, fomentando la cultura de pensamiento en el aula, la cual propiciará la movilización de las habilidades de pensamiento de los estudiantes y que enriquece la formación integral. Un importante referente para la cultura del pensamiento en el aula es el Proyecto Zero, que considera diferentes líneas de investigación sobre comprender y alimentar en el estudiante los proyectos cognitivos y de orden superior, con un enfoque pleno en la comprensión y no en la memorización. Se propone una serie de rutinas de pensamiento para impulsar el desarrollo de las capacidades en los estudiantes, haciendo visible su pensamiento y lograr un mayor interés por el contenido. De igual manera combinando esta rutinas de pensamiento con diversas actividades que se proponen las metodologías activas, tales como: Aprendizaje basado en Proyectos, Gamificación, STEAM, Narrativa digital, etc; se puede conseguir un cambio en el estudiante generando ambientes de aulas con cultura de pensamiento parta movilizar las habilidades de pensamiento.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.