Abstract
La construcción de conocimiento personal y la identidad de las niñas y de los niños tiene que ser comprendida desde la acción de los códigos de género de la escuela, ya que estos modelos de masculinidad y femineidad están presentes en las prácticas del día a día escolar. El objetivo de este estudio fue establecer cómo se construyen los estereotipos masculino y femenino a lo largo de la infancia, adolescencia y la escolarización. Se utilizó la técnica de análisis de contenido para determinar las categorías con las que 40 niños, niñas y adolescentes describen lo masculino y lo femenino respecto a su edad y el ideal que tienen de los mismos. Se encuentra que los niños y niñas tienden a describirse con características físicas y los adolescentes con características de personalidad y comportamiento. Se observa que las categorías que participantes de primaria mencionan no coinciden entre la descripción de un niño y una niña, en contraste las categorías mencionadas para describir a una adolescente mujer y un adolescente hombre coinciden en su mayoría, lo que nos hablaría de una tendencia a la neutralidad entre géneros al ir avanzando en las etapas de desarrollo y en la educación formal.References
Reybet, C. (2009). Construyendo un objeto de investigación desde la antropología que articule: género, escuela y primera infancia. La Aljaba, Segunda Época. Revista De Estudios De La Mujer, 13133-146.
Colangelo, A. (2005). “La Mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectivas de abordaje”. Recuperado de www.mw.gov.ar/curriform/pubica/oei20031128/ponenciacolangelo.pdf
Subitars,M. & Brullet, C. (1992). Rosa y Azul, la trasmisión de los géneros en la educación. Madrid: Ministerio de Educación.
Viotti, M. & del Valle Jofré, A. (2013). Identidades de género en la escuela: Una mirada desde el nivel inicial y el primer ciclo. La Aljaba, Segunda Época. Revista de la mujer, 17169-178.
Krippendorff, K. (1990). Metodología de análisis de contenido. (pp. 28).Buenos Aires: Paidós.
Cáceres, P. (2003). Análisis cualitativo de contenido: una alternativa metodológica alcanzable. Psicoperspectivas, 2, 53-82.