Abstract
A partir de documentos históricos descriptivos de la ciudad de Guanajuato, en el centro de México, se hacen lecturas con indicadores contemporáneos de hechos urbanos, a fin de comprobar si existe evidencia de marginación y segregación socio espacial que puedan aportar una perspectiva novedosa sobre la ciudad histórica. La metodología se aplica sobre textos, planos y fotografías históricas que describen momentos precisos de la historia urbana y que retratan con fidelidad las intenciones de los productores, así como las condiciones de amplios grupos sociales marginados. Las conclusiones apuntan a que tanto en lo relativo a las fiestas públicas, como en la movilidad urbana y la distribución sobre el territorio, las condiciones de segregación tienden a minimizar la presencia de la población que forma la base de la economía o que tiene economía precaria, resaltando el discurso desde la clase dominante en las representaciones de lo urbano.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.