Abstract
En el actual contexto, se vuelve tarea apremiante inculcar en los jóvenes universitarios una mentalidad emprendedora, así como llevar a cabo proyectos de tipo social, ya que las condiciones actuales del país demandan ideas innovadoras para la resolución de problemas de índole colectivo. El objetivo de este trabajo es avanzar en la comprensión del emprendedurismo social y cómo desde la Universidad es posible fomentarlo a través de ideas innovadoras, lo cual representa nuevas oportunidades para los jóvenes. La metodología es cuantitativa y se realizó trabajo de campo directamente con jóvenes del Campus Guanajuato de la Universidad de Guanajuato. El alcance es descriptivo y el diseño no experimental.References
López Loyola, J. E. (2014, 10 de julio). Di no al “emprendedurismo”. Forbes México. Recuperado de: https://www.forbes.com.mx/di-al-emprendedurismo/
Rodríguez, A. (2009). Nuevas perspectivas para entender el emprendimiento empresarial. Pensamiento y Gestión, (26), p. 94-119.
Escamilla, S., Martínez, N., & Plaza, P. (2017, diciembre). Emprendimiento Social. Revistas de Estudio de Juventud. Recuperado de: http://www.injuve.es/sites/default/files/2018/29/publicaciones/5._emprendimiento_social.pdf
Gómez, M., Salgado, C., & Nava, M. (2017). Emprendimiento social y desempleo de profesionistas en México. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional A.C. Recuperado de: http://ru.iiec.unam.mx/3900/1/107-G%C3%B3mez-Salgado-Nava.pdf
Rodríguez, A., & Ojeda, E. (2013). Emprendimiento Social: Un Concepto en Busca De Sostenibilidad. Debates IESA, 18(4), 49–52.
Rodríguez, A., & Ojeda, E. (2015). La innovación en los emprendimientos sociales: una tipología. Debates IESA, 20 (4), 27-29.