“Evaluación del estado nutricio en preescolares, mediante el Programa de Atención Interdisciplinar a la Salud”
PDF (Español (España))

Keywords

Preescolar
diagnóstico nutricio
comunidad sub-urbana.

How to Cite

Ledesma-Ramírez, T. M., & Delgado-Sandoval, S. del C. (2015). “Evaluación del estado nutricio en preescolares, mediante el Programa de Atención Interdisciplinar a la Salud”. Jóvenes En La Ciencia, 1(2), 153–156. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/272

Abstract

Introducción: un adecuado estado de nutrición es primordial para un adecuado desarrollo, sobre todo en etapas críticas de crecimiento, como lo es la edad preescolar. Objetivo: evaluar el estado de nutrición de los preescolares de una comunidad sub-urbana de la ciudad de Celaya, Gto. Materiales y métodos: estudio transversal, descriptivo y observacional; se evaluo a 98 niños estableciendo un diagnóstico nutricio en base a su IMC de acuerdo a los criterios de la Organización Mundial de la Salud y el riesgo cardiometabólico se evalúa con el Índice Cintura-Estatura.
PDF (Español (España))

References

Secretaria de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM -008-SSA2-1993, Control de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño y del adolescente. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio. 1994.

Wisbaum W. Desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. Unicef; 2011. p. 21.

Sepúlveda-Amor J, Lezana MA, Tapia-Conyer R, Valdespino JL y col. Estado nutricional de los preescolares y las mujeres en México: resultados de una encuesta nacional probabilística. Gac Med Mex 1990;126(3):203-225

Olaiz-Fernández G, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Rojas R, Villalpando-Hernández S, Hernández-Avila M, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Cuernavaca, México; 2006. 132 p.

Gutiérrez J, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. Cuernavaca, Morelos; 2012. 200 p.

Arnaiz P, Acevedo M, Díaz C, Bancalari R, Barja S, Aglony M, et al. Razón cintura estatura como predictor de riesgo cardiometabólico en niños. Revista chilena de cardiología. 2010;29(3):281–8.

Alvarez-Avila MB. Manual de procedimientos de atención nutricional del Programa de Atención Interdisciplinar a la Salud. 2014. En revisión.

Organización Mundial de la Salud. Patrones de crecimiento infantil. http://www.who.int/childgrowth/es/

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.