Etiquetado y Seguridad Alimentaria de los alimentos de mayor consumo
PDF (Español (España))

Keywords

Nutrición
Salud

How to Cite

Rodríguez Tafoya, M. Y., & Monroy Torres, R. (2015). Etiquetado y Seguridad Alimentaria de los alimentos de mayor consumo. Jóvenes En La Ciencia, 1(2), 148–152. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/262

Abstract

El consumidor necesita información confiable y clara, para la toma de decisiones como uno de sus derechos a la salud. Una herramienta que ha permitido contar la información de los alimentos industrializados es el etiquetado nutricional. En la actualidad los países cuentan con legislaciones en materia de etiquetado de alimentos, cuyo objetivo es presentar un informe respecto a la composición, información nutrimental, preparación, fecha de caducidad, datos generales del fabricante. Se realizó un analítico y transversal, de muestreo por conglomerados para la selección de alimentos basada en productos de mayor venta. Se seleccionaron 90 alimentos. Se clasificaron en pan dulce, galletas, jugos, yogures, frituras entre las principales. Encontramos que la mayoría de los alimentos de mayor consumo presentaron en su mayoría sodio, azúcares simples por arriba de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. El consumidor debe estar informado no sólo de las porciones o contenido nutrimental, si no contar con una referencia para la toma de decisiones.
PDF (Español (España))

References

Organización mundial de la Salud (OMS). (2014). Estadísticas sanitarias mundiales. Disponible en: http://www.who.int/gho/publications/world_health_statistics/2014/es/

Encuesta Nacional de Salud y nutrición (ENSANUT). (2012). Resultados nacionales. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/ENSANUT2012_PresentacionOficialCorta_09Nov2012.pdf

FAO. (1996). Cumbre mundial sobre la alimentación. Roma, Italia. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/es/ESA/policybriefs/pb_02_es.pdf

Comisión del Codex Alimentarios., FAO., & OMS. (2007). CODEX ALIMENTARIUS: Etiquetado de los alimentos. (5st. ed.) Roma, Italia. Recuperado de ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/010/a1390s/a1390s00.pdf

SEGOB. (2010). Norma oficial mexicana “NOM-051-SCF1/SSA1-1994¨, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólica preenvasados-Información comercial y sanitaria. Disponible en

http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5137518&fecha=05/04/2010

Kanarek, B. R. (2011). Artificial food dyes and attention deficit hyperactivity disorder, 69(7), pp.1-6. Disponible en http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21729092

Monroy, T.R. (2013). Consumo Responsible de alimentos: una reflexión ética, económica y de salud. Naturaleeza, (23), pp. 20-25.

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.