ANÁLISIS DEL BIENESTAR EN GUATEMALA: USO DE ÍNDICES DE POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL PERIODO 2010 Y 2017
PDF (Español (España))

Keywords

Grupos poblacionales
concentración de la riqueza
profundidad de la pobreza
Atkinson
curva de Lorenz

How to Cite

Rodas Castillo, G. A., & Gómez López, C. S. (2018). ANÁLISIS DEL BIENESTAR EN GUATEMALA: USO DE ÍNDICES DE POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL PERIODO 2010 Y 2017. Jóvenes En La Ciencia, 4(1), 1444–1448. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2472

Abstract

La región latinoamericana es una de las más desiguales del mundo. Sin embargo, la desigualdad y pobreza en Guatemala resalta del resto de la región. En esta investigación se presenta de manera resumida las principales medidas de pobreza y desigualdad para Guatemala en el periodo 2010 y 2017, utilizando la base de datos de las Encuestas Nacionales de Empleo e Ingresos realizadas por el Instituto Nacional de Estadística en Guatemala. Se miden los índices de desigualdad de Gini, Atkinson y curva de Lorenz y de pobreza: Headcount ratio, Poverty Gap y Sen. Estos índices constituyen algunas de las medidas más importantes y conocidas de pobreza y desigualdad. Se presenta la particularidad que se extiende el análisis a los grupos poblacionales divididos en el dominio urbano y rural, sexo masculino y femenino y a las personas que reciben remesas y a las que no las reciben. Se podrá apreciar que la desigualdad ha disminuido de manera lenta. Sin embargo, los resultados presentan que la sociedad guatemalteca se ha empobrecido y que esa pobreza se ha profundizado siendo los grupos más vulnerados las personas que residen en el área rural y el sexo femenino.
PDF (Español (España))
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.