Samuel Beckett y el problema del racionalismo. Sobre lo inenarrable en “Fragmento de monólogo”
PDF (Español (España))

Keywords

Samuel Beckett
racionalismo
límites
C. J. Ackerley
narración
“Fragmento de monólogo”

How to Cite

López Ortiz, A., & Zimányi, K. (2015). Samuel Beckett y el problema del racionalismo. Sobre lo inenarrable en “Fragmento de monólogo”. Jóvenes En La Ciencia, 1(2), 1032–1036. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/225

Abstract

En la presente investigación nos propondremos examinar algunas de las posturas críticas que abordan la relación entre Samuel Beckett y los límites del conocimiento. Por lo tanto, se rastrearán algunos de los diversos estudios enfocados en las preocupaciones beckettianas sobre el problema del racionalismo en cuanto a lo cognoscible. Asimismo, se analizará la pieza teatral Fragmento de monólogo, haciendo especial énfasis en la puesta en duda de los mecanismos lógicos de representación, con los cuales el personaje pretende rasgar lo inefable. Al problematizar sobre las inquietudes del dramaturgo irlandés, se obvia el fracaso del racionalismo y la apuesta por el irracionalismo.
PDF (Español (España))

References

Ackerley, C. J. (2004). The uncertainty of the self. En Uhlmann, A., Houppermans, S. & Clément, B. (Eds.). After Beckett. (pp. 39-52) Amsterdam / Nueva York: Rodopi.

Ackerley, C. J. (2010) Samuel Beckett and Science. En Gontarski, S.E. (Ed.) A companion to Samuel Beckett, (pp. 143-153). Chichester, UK: Wiley & Blackwell.

Montgomery, A. (1991) Beckett and science: Watt and the quantum universe. En Shaffer, E. S. Comparative Criticism. Literature and Science. 13, 171-184.

Restivo, G. (2000). Melancolias and scientific ironies in Endgame: Beckett, Walther, Dürer, Musil. En Moorjani, A. B. & Veit, C. (Eds.). Samuel Beckett. Endlessness in the year 2000. (pp.103-112). Amsterdam Nueva York: Rodopi.

Ackerley, C. J. & Gontarski, S. E. (2004). The Grove Companion to Samuel Beckett: A reader’s guide to his works, life and thought. Nueva York: Grove Press.

Feldman, M. (2006). Beckett’s books: A cultural history of the interwar notes. New York: Continuum.

Henri Poincaré (1905). La valeur de la science. Paris: Flammarion.

Duffy, N. (2013). Against Metaphor: Samuel Beckett and the Influence of Science. En Diacritics, 41(4), 36-58.

Beckett, S. El innombrable. Trad. de R. Santos Torroella. Madrid: Alianza / Lumen.

Beckett, S. (1987). Fragmento de monólogo. En Pavesas, (pp. 251-258). Barcelona: Tusquets.

Uhlmann, A. (2009). Samuel Beckett and the Philosophical Image. Cambridge, UK: Cambridge University Press.

Popova, Y. (2004). “Little is left to tell”: Beckett’s Theater of Mind, Ohio Impromptu, and the New Cognitive Turn in Analyzing Drama. Style, 30(4), 452-467.

Husserl, E. (2005). Investigaciones lógicas, Trad. García Morente, M. & Gaos, José. Buenos Aires: Alianza.

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.