SUBDELEGACIONES EN GUANAJUATO. EL CASO DE CELAYA
PDF (Español (España))

Keywords

Celaya
Guanajuato
Alcaldía mayor
Subdelegaciones

How to Cite

Pérez Joya, P. E., & Bernal Ruiz, G. (2017). SUBDELEGACIONES EN GUANAJUATO. EL CASO DE CELAYA. Jóvenes En La Ciencia, 3(2), 1846–1850. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2190

Abstract

Este trabajo analiza la formación de la jurisdicción de Celaya como alcaldía mayor en el siglo XVI y su transformación en subdelegación en 1786; esto último como producto de la reestructuración territorial que implementó la Corona española en su proyecto Reformista para la América hispánica. A través de este análisis, se busca mostrar que la conformación territorial del periodo colonial fue dinámica, en primer lugar, porque las jurisdicciones novohispanas se fueron creando en función del avance español para colonizar el territorio, y en segundo, porque a lo largo del periodo colonial hubo ajustes de límites, el más importante se produjo hacia la segunda mitad del siglo XVIII cuando la Corona española buscó uniformar jurisdicciones implementando el proyecto de dividir el territorio novohispano en 12 jurisdicciones (intendencias), que a su vez se dividieron en subdelegaciones. Todo ello mostrará, desde una mirada local, el escenario complejo del cual partió la formación del México independiente.
PDF (Español (España))
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.