VIOLENCIA FEMINICIDA: LOS CASOS EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DE GUANAJUATO
PDF (Español (España))

Keywords

Violencia de género
Mujeres
Guanajuato
Patriarcado
Feminicidios

How to Cite

Arriola Solís, M. C., & Rosas Vargas, R. (2017). VIOLENCIA FEMINICIDA: LOS CASOS EN EL CORREDOR INDUSTRIAL DE GUANAJUATO. Jóvenes En La Ciencia, 3(2), 1310–1313. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/2063

Abstract

El objetivo de esta investigación fue identificar la violencia de género, que se convierte en violencia feminicida y que termina con el asesinato de las mujeres, por lo cual se utilizó un instrumento para analizar los feminicidios a partir de notas periodísticas que pertenecen al Estado de Guanajuato. Para este trabajo en específico se analizaron casos ocurridos en municipios del corredor industrial: San Francisco del Rincón, León, Silao, Irapuato, Salamanca, Cortazar, Celaya, Villagrán, Apaseo el Grande y Apaseo el Alto. Donde ocurrieron 52 feminicidios de diversos municipios antes mencionados, que se encontraron cerca y fuera de su domicilio por un penetrador que se desconoce su identidad, además la violencia que obtuvieron las mujeres violentadas fue en tentativa de homicidio culposo por terceras personas, con el propósito de erradicarlas de la sociedad. Numerosos estudios dan cuenta cómo las mujeres violentadas pasan por los diversos tipos de violencia, desde su infancia en contextos familiares donde hay insultos, golpes, palabras hirientes y agresiones a las mujeres que las dañan psicológicamente. Por lo que la violencia se transmite de generación en generación. Lo que encontramos en los medios es que se discuten los feminicidios como si fueran ajustes de cuentas, así como algunos realizados por parejas sentimentales, sin tomar en cuenta que los derechos de las mujeres asesinadas han sido violentados y que es obligación del estado proteger dichos derechos humanos de las mujeres.
PDF (Español (España))
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.