Reflexiones sobre trabajo infantil
PDF1 (Español (España))

Keywords

Niñez
Trabajo
Oficios.

How to Cite

Cerda Rodríguez, A., Del Carpio Ovando, P. S., & Chávez Andrade, M. F. (2017). Reflexiones sobre trabajo infantil. Jóvenes En La Ciencia, 6, 62–66. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1422

Abstract

Este artículo corresponde a una revisión documental realizado en el marco de las primeras fases de un proyecto más amplio, cuyo objetivo es conocer y analizar las actividades en las que la niñez participa en el contexto internacional, nacional y estatal (Guanajuato). Se subraya aquí que para organismos internacionales como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el trabajo infantil es considerado como un problema social. Por ello, muestran preocupación sobre sus formas extremas de explotación y lo consideran como una violación de los derechos humanos, por eso proponen su erradicación. Por su parte, el Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil subraya que las actividades en las que se ocupa la niñez, principalmente, es dentro del sector primario (el campo, la caza y la pesca), secundario (servicios públicos, mano de obra, construcción), y terciario (hoteles, empresas) y trabajos que califican como peligrosos. Respecto al contexto estatal, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social señala que Guanajuato se ubica como la cuarta entidad federativa con la mayor tasa de ocupación infantil, con 13.2%, sólo por debajo de los estados de Colima, con 14.3%; Guerrero, 13.9 y Puebla con el 13.6. Se presentan dos posturas, en el contexto internacional, respecto al trabajo infantil: visión abolicionista vs visión proteccionista.
PDF1 (Español (España))
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.