Análisis del efecto de los compuestos orgánicos volátiles producidos por Trichoderma spp., para el biocontrol de mancha en red en Hordeum vulgare, ocasionada por el fitopatógeno Dreschlera teres
PDF1 (Español (España))

Keywords

Control biológico
Trichoderma
Dreschslera teres
compuestos volátiles.

How to Cite

Soto Alanis, K., Jiménez Hernández, N., & Chávez Avilés, M. N. (2017). Análisis del efecto de los compuestos orgánicos volátiles producidos por Trichoderma spp., para el biocontrol de mancha en red en Hordeum vulgare, ocasionada por el fitopatógeno Dreschlera teres. Jóvenes En La Ciencia, 6, 1–6. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1411

Abstract

En México la producción de cebada anual es aproximadamente de 700,000 toneladas, sin embargo, cerca del 20%, se traduce en pérdidas de grano por causa de enfermedades, plagas y factores ambientales. En este sentido, la enfermedad con mayor impacto en la producción de cebada, es la mancha en red, la cual es ocasionada por el hongo fitopatógeno Drechslera teres, habitualmente se usan agroquímicos para controlar la enfermedad, pero el uso desmedido ha provocado la generación de cepas resistentes, contaminación y afectaciones a la salud del usuario, por ello se buscan alternativas viables para controlar fitopatógenos, como es el uso de hongos antagonistas, uno de los más estudiados es el género Trichoderma. En el presente trabajo se analizó el efecto de los compuestos orgánicos volátiles (VOCs), producidos por tres cepas de Trichoderma (T1, T2 y T3), sobre el crecimiento de cuatro aislados de D. teres (1A3, 1B2, 2A3 y 2C3) mediante bioensayos in vitro. Los experimentos realizados mostraron que las cepas T1, T2 y T3 poseen actividad biocontroladora sobre D. teres, tanto en sistemas de contacto directo como en presencia de VOCs, por lo cual, dichas cepas podrían ser empleadas para el tratamiento de la mancha en red.
PDF1 (Español (España))
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.