PROYECTO SAELCI-GUANAJUATO. EXPOSICIÓN AL ALCOHOL PERICONCEPCIONAL Y SALUD DEL RECIÉN NACIDO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE IRAPUATO
PDF (Español (España))

How to Cite

Bermúdez Pérez, R. S., Linares Segovia, B., Serrano Ramos, M. G., & Álvarez Jiménez, V. (2017). PROYECTO SAELCI-GUANAJUATO. EXPOSICIÓN AL ALCOHOL PERICONCEPCIONAL Y SALUD DEL RECIÉN NACIDO EN EL HOSPITAL MATERNO INFANTIL DE IRAPUATO. Jóvenes En La Ciencia, 2(1), 1536–1540. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1337

Abstract

De acuerdo con un estudio de la CDC, del 9 al 12% de las mujeres gestantes en Estados Unidos han consumido alcohol, al menos en una ocasión, durante su embarazo. El alcohol es un teratógeno y al ser consumido por la embarazada ocasiona efectos morfológicos, bioquímicos y/o funcionales, generando algún trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF) o, en los casos más graves, un Síndrome Alcohólico Fetal (SAF). Se realizó un estudio de tipo prospectivo, de corte transversal, sobre el consumo del alcohol en mujeres gestantes, se incluyeron 210 embarazadas de 15 a 45 años de edad (22.5, IC al 95%, 21-24), atendidas en el Hospital Materno Infantil de Irapuato; los datos de consumo fueron obtenidos mediante la “Hoja Verde de Salud Ambiental Reproductiva”. El 26.7% de las embarazadas consumió alcohol en el período pre-concepcional y el 6.2% continuó consumiendo alcohol durante su embarazo. El 56.2% de los padres consumieron alcohol durante la espermatogénesis. La bebida de preferencia en ambos sexos fue la cerveza y el consumo promedio de alcohol durante el embarazo fue 1.7 gramos de alcohol/día (0.8 – 4.6). No se encontraron asociaciones entre el consumo de alcohol y la edad gestacional ni el peso del recién nacido.
PDF (Español (España))
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.