INFLACIÓN, CRECIMIENTO Y REGÍMENES CAMBIARIOS EN ECONOMÍAS PEQUEÑAS ABIERTAS CON MONETIZACIÓN DEL DÉFICIT FISCAL
PDF (Español (España))

Keywords

Hiperinflación
Regímenes cambiarios
Intermediación financiera
Programas de estabilización
Súper neutralidad monetaria

How to Cite

Juárez Robles, R., & Hernández Verme, P. L. (2017). INFLACIÓN, CRECIMIENTO Y REGÍMENES CAMBIARIOS EN ECONOMÍAS PEQUEÑAS ABIERTAS CON MONETIZACIÓN DEL DÉFICIT FISCAL. Jóvenes En La Ciencia, 2(1), 730–734. Retrieved from https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/1163

Abstract

Analizamos las tres mayores hiperinflaciones de la historia (Hungría II, Zimbabue y Yugoslavia) y las hiperinflaciones de Perú y Argentina. Nos enfocamos en analizar y modelar estas dos economías durante 2 regímenes: hiperinflación (con características similares) y post-estabilización (con diferentes anclas nominales). Construimos una versión inicial de un modelo de Equilibrio General Dinámico y Estocástico para una economía pequeña abierta y con producción, que captura las principales características comunes a Perú y Argentina en esos periodos. El modelo se enfoca en problemas de selección adversa y coordinación en la intermediación financiera, que transmiten los efectos de la inflación sobre el crecimiento económico a través del racionamiento potencial del crédito y con posibles efectos de umbral de inflación. El periodo de post-estabilización está asociado con menores tasas de inflación y, por tanto, con un menor racionamiento del crédito. En especial, en países con un hard peg; aunque la complejidad y no linealidad presente en nuestro modelo nos permitirá determinar las combinaciones de parámetros fundamentales y de política que generan este resultado.
PDF (Español (España))
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.