Resumen
La agricultura intensiva y el exceso en el uso de agroquímicos han ocasionado la degradación química y la acumulación de elementos traza en el suelo a nivel mundial y estatal. El objetivo de este trabajo fue cuantificar la concentración total del arsénico en diferentes suelos del noreste del municipio de Irapuato (Guanajuato) y evaluar su distribución con relación a sus propiedades físicas y químicas. Cuatro perfiles de suelo agrícola se muestrearon, dos vertisoles (ARC1 y ARC2) y dos entisoles (ARE 1 y ARE 2), a 1.20 m de profundidad y efectuaron determinaciones físicas y químicas.La concentración total del As se realizó por ICP-OES y se calculó el Índice de acumulación (Igeo) para conocer las fuentes (naturales o antrópicas). Todos los suelos presentaron pH alcalinos y conductividad eléctrica desde no salinos a muy ligeramente salino (ARC1). ARC1 y ARC2 presentaron un mayor porcentaje de humedad (5.82 a 11.60 %), la clase textural fue predominantemente arcillosa (59.96-73.6% arcilla), la materia orgánica varió de 8.13 a 8.87%. En los arenosos, la humedad resultó menor (1.25-3.62%), la materia orgánica fue baja (1.45–4.94%) y la textura arenosa (51.04–93.04 % arena). El arsénico se encontró principalmente en ARE1 Y ARE2 (2.5-12.1 mg/kg) aunque no rebasó los límites permisibles según la NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004. El Igeo osciló desde no contaminado (ARC1 y ARC2) a extremadamente contaminado (ARE1 y ARE2), indicando una fuente antrópica de contaminación.Citas
Instituto Nacional de Ecología. (2004). El suelo. Recuperado de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/448/9.pdf. Consultado el: 12/01/2016.
Porta, J. Lopez, A., M. y Poch, R., M.(2010). Introducción a la edafología. Uso y protección de los suelos.(2da ed.) Madrid. Ediciones Mundi.Prensa.
Gardi, C., Angelini, M., Barceló, S., Comerma, J., Cruz Gaistardo, C., Encina Rojas, A., Jones, A., Krasilnikov, P., Mendonça Santos Brefin, M.L., Montanarella, L., Muñiz Ugarte, O., Schad, P., Vara Rodríguez, M.I., Vargas, R. (eds). (2014). Atlas de suelos de América Latina y el Caribe. Comisión Europea - Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, L-2995 Luxembourg, 176 pp
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2012). Informe de la situación del Medio Ambiente en México. La degradación de los suelos en México. Recuperado de: http://apps1.semarnat.gob.mx/dgeia/informe_12/03_suelos/cap3_2.html 10/01/2016
Pérez G., G. (2005). Disponibilidad de metales tóxicos en sitios contaminados. Tesis doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona.378 p
Medel R. A., Ramos G. S., Avelar G. F., Godínez M. L., Rodríguez V. F. 2008. Caracterización de Jales Mineros y Evaluación de su Peligrosidad con Base en su Potencial de Lixiviación. Conciencia Tecnológica, 35, 32-35.
Mendoza, A.E., Armienta H.A., Ayora, A., Soler, A., Ramos, R.E. (2006). Potencial de lixiviación de elementos traza en jales de las minas La Asunción y Las Torres, en el Distrito Minero de Guanajuato, México. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 23, 75-83.
Salas M., É. (2014). Geoquímica y mineralogía de jales en mina Aurora, Xichú, Guanajuato. Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México.120 p.
Saldaña, A. (2010). Efecto de la Contaminación por Arsénico en Cebada (Hordeum vulgare) en el Municipio de Irapuato, Gto. Tesis de Maestría, CIATEC. 93 p.
Elia, C., F. (2007). Escenarios de riesgos por contaminación debida a la presencia de arsénico en aguas subterraneas de Irapuato, Gto. Tesis de licenciatura. UG. 60 p.
Soil Survey Stadd. (2014). Keys to Soil Taxonomy. (12 da ed.) United States Department of Agriculture Natural Resources Conservation Service
NOM–021–RECNAT–2000 (Norma Oficial Mexicana). 2000. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. 73 p.
Bouyoucos, G. J. (1962). Hydrometer method improved for making particle size analysis soils. Agronomy Journal, 54, 464-465.
Heiri, O., Lotter, A. F. y Lemcke, G. (2001). Loss on ignition as a method for estimating organic and carbonate content in sediments: reproducibility and comparability of results. Journal of Paleolimnolog, 25, 101-110.
NOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004 Norma Oficial Mexicana). 2004. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. 69 p.
Müller, G. (1969). Index of geoaccumulation in sediments of the Rhine River. Geojournal, 2, 108-118.
Aguila, J., P. Lugo, F., J. Vaca, P., R. (2005). Determinación de factores de enriquecimiento y geocaumualacion de Cd, Cr, Cu, Ni, Pb y Zn en suelos de la cuenca alta del río Lerma. Ciencia Ergo Sum, 12 (2) pp 155-161
Loska, K. Wiechula, D. y Korus I. (2004). Metal contamination of farming soils affected by industry. Environment International, 30, pp 159 – 165
Matuz, J., F. y Maire, G.,C. (2000). Relación entre la materia orgánica del suelos, textura del suelos y tasas de minerazliaciòn del carbono y nitrógeno. Agrícultura Tècnica, 60 (2) pp 112-126.
Ribón, C., M. Salgado, G., S.; Palma, L.,, D. y Lagunez, E C.(2003). Propiedades químicas y físicas de un vertisol cultivado con caña de azúcar. Interciencia 28 (3) pp 154-159.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.