“Efecto del hierro sobre la virulencia y expresión de adhesinas en aislados establecidos de Trichomonas vaginalis”
PDF1

Palabras clave

Trichomonosis
Virulencia
Hierro

Cómo citar

Rodríguez Mejía, L. C., & Padilla Vaca, L. F. (2017). “Efecto del hierro sobre la virulencia y expresión de adhesinas en aislados establecidos de Trichomonas vaginalis”. JÓVENES EN LA CIENCIA, 3(1), 178–182. Recuperado a partir de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/976

Resumen

La trichomonosis urogenital es la enfermedad de transmisión sexual no viral más importante en humanos, producida por el parásito Trichomonas vaginalis. La virulencia de cultivos frescos de este parásito está relacionada con los niveles de expresión de adhesinas, proteasas y de los niveles de Fe en el medio de cultivo. En el presente trabajo se evaluó el efecto del hierro en el medio de cultivo sobre la virulencia de cultivos establecidos de T. vaginalis de las cepas GT-7, GT-21 y 9910-E. Las cepas GT-7 y GT-21 de T. vaginalis presentaron baja y alta virulencia, respectivamente, determinada por la destrucción de monocapas de células HeLa (efecto citopático) y por la lisis de eritrocitos. T. vaginalis cultivada en ausencia y presencia de Fe en el medio de cultivo, modificó significativamente su virulencia, encontrándose un aumento directamente e inversamente proporcional a la concentración de Fe para GT-7 y GT-21, respectivamente. Existe una relación directa entre el efecto citopático y la actividad hemolítica de T. vaginalis. El nivel de los mensajeros de las adhesinas AP65 fue similar entre las diferentes cepas establecidas de T. vaginalis cultivadas sin Fe y con Fe 250 µM. Sin embargo, los niveles de la adhesina AP65 sobre la superficie de las tricomonas, correlacionan con el efecto del Fe sobre la virulencia de las cepas evaluadas.
PDF1

Citas

Chin, J. (2000). Control of Communicable Diseases Manual. (17th ed.). USA: American Public Health Association.

Rein, M. F. (1990). Clinical manifestations of urogenital trichomoniasis in women. Trichomonads parasitic in humans. Springer-Verlag, New York, NY. B. M. Honigberg (ed.).

Petrin, D., Delgaty, K., Bhatt, R. & Garber, G. (1998). Clinical and Microbiological Aspects of Trichomonas vaginalis. Clin. Microbiol. Rev., 11(2), 300–317.

Diamond, L. S. (1957). The establishment of various trichomonads of animals and man in axenic cultures. J. Parasitol., 43, 488–490.

Garber, G. E., Lemchuk-Favel, L. T. & Bowie, W. R. (1989). Isolation of a cell-detaching factor of Trichomonas vaginalis. J. Clin. Microbiol. 27, 1548–1553.

Alderete, J. F. & Pearlman, E. (1984). Pathogenic Trichomonas vaginalis cytotoxicity to cell culture monolayers. Br. J. Vener. Dis., 60, 99–105.

Krieger, J. N., Ravdin, J. L. & Rein, M. F. (1985). Contact-dependant cytopathogenic mechanisms of Trichomonas vaginalis. Infect. Immun., 50, 778–786.

Crouch, M. & Alderete, J. F. (1999). Trichomonas vaginalis interactions with fibronectin and laminin Microbiol. 145, 2835–2843.

León Sicairos, C., León Félix, J. & Arroyo, R. (2004). tvcp12: a novel Trichomonas vaginalis cathepsin L-like cystein proteinase-encoding gene. Microbiology. 150:1131–1138.

Lehker, M. w., Arroyo, R. & Alderete, J. F. (1991). The regulation by iron of the synthesis of adhesins and cytadherence levels in the protozoan Trichomonas vaginalis. J. Exp. Med. 174:311–318.

Fabela-Leal, S. L. (1997). Comparación entre los medios de cultivo TYI-S-33 y PEHPS para el diagnóstico de Trichomonas vaginalis. Tesis de Licenciatura. Universidad de Guanajuato, Facultad de Química, Instituto de Investigaciones en Biología Experimental.

Navarro-Barrón (2005). Niveles de adhesinas y perfiles de actividad proteolítica en aislados de Trichomonas vaginalis de diferente virulencia. Tesis de maestría. Universidad de Guanajuato.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.