DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE COMPETENCIAS
PDF

Palabras clave

Comprobación de la adquisición de los saberes
Gestión de eventos de aprendizaje
Instituciones de Educación Superior
Medición de la actuación en el aula

Cómo citar

MEJIA RODRIGUEZ, R. E., & GONZÁLEZ FARÍAS, J. P. (2016). DISEÑO DE UN SISTEMA AUTOMATIZADO PARA LA PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE COMPETENCIAS. JÓVENES EN LA CIENCIA, 2(1), 1–5. Recuperado a partir de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/702

Resumen

La competitividad nacional, hoy más que nunca está basada en el coeficiente empresarial, que a su vez descansa en las habilidades y destrezas del personal que la compone y que adquiere durante su educación, de ahí la importancia de que las Instituciones de Educación Superior (IES) garanticen los mecanismos para el diseño y desarrollo de competencias que permitirán a sus egresados introducirse de manera exitosa en el ámbito laboral y que el país alcance modelos económicos más equitativos. Sin embargo, actualmente la situación del país se encuentra en un momento de desfase entre lo que el mercado laboral demanda y lo que la educación está proporcionando. Por tal motivo surge como prioridad el enfoque basado en competencias, que permite a una persona desarrollar su máximo potencial para adaptarse a los cambios. Es por ello que para la presente investigación se haya diseñado y desarrollado un instrumento automatizado para la planificación de los contenidos educativos y su control, que permite al docente mejorar su desempeño en el aula, centrándose en el desarrollo de competencias de los estudiantes, teniendo como resultado una herramienta que facilita el establecimiento de criterios y pautas para la toma de decisiones respecto al cambio del paradigma metodológico sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.
PDF

Citas

Martínez, C. D. (Abril-Junio de 2011). Límites de la Educación Superior Basada en Competencias. (UDUAL, Ed.) Universidades (49), 59-77.

Asensio, C. (Mayo de 2009). Cuadernos de Educación y Desarrollo. (HostGator.com, Editor) Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/03/acvr.htm

Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. UNESCO. Madrid. España: Santillana.

Maldonado, A. (Enero-Marzo de 2000). Los Organismos Internacionales y la Educación en México. El Caso de la Educación Superior y el Banco Mundial. (I. d. Educación, Ed.) Perfiles Educativos, 87.

Benítez, R., Camacho, F., y Torres, V. (2013). www.casistemasuan.com. Recuperado de http://www.casistemasuan.com/web/images/ponencias/competencias.pdf

Ojeda, M. R. (2013). La Planificación Estratégica en las Instituciones de Educación Superior Mexicanas: De la Retórica a la Práctica. Revista de Investigación Educativa 16, 120-129.

Kent, R. (2005). La Dialéctica de la Esperanza y la Desilusión en Políticas de Educación Superior en México. ANUIES: Revista de la Educación Superior, 63-79.

Coffey, M. (2001). The Evaluation of the Student Evaluation of Educational Quality Questionnaire (SEEQ) in UK Higher Education. Assesment and Evaluation in Higher Education, 26(1), 89-93.

Ruiz, F., y Schumacher, C. (2008). Evaluación del Aprendizaje Universitario. Educación y Educadores, 91-105.

Gobierno de Estado de Guanajuato. (2013). Guía para la Construcción del Proyecto Educativo Escolar. Guanajuato.

Instituto Tecnológico de Celaya. (2015). Recuperado de https://sii.itcelaya.edu.mx/sii/index.php?r=cruge/ui/login

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.