Resumen
La competitividad nacional, hoy más que nunca está basada en el coeficiente empresarial, que a su vez descansa en las habilidades y destrezas del personal que la compone y que adquiere durante su educación, de ahí la importancia de que las Instituciones de Educación Superior (IES) garanticen los mecanismos para el diseño y desarrollo de competencias que permitirán a sus egresados introducirse de manera exitosa en el ámbito laboral y que el país alcance modelos económicos más equitativos. Sin embargo, actualmente la situación del país se encuentra en un momento de desfase entre lo que el mercado laboral demanda y lo que la educación está proporcionando. Por tal motivo surge como prioridad el enfoque basado en competencias, que permite a una persona desarrollar su máximo potencial para adaptarse a los cambios. Es por ello que para la presente investigación se haya diseñado y desarrollado un instrumento automatizado para la planificación de los contenidos educativos y su control, que permite al docente mejorar su desempeño en el aula, centrándose en el desarrollo de competencias de los estudiantes, teniendo como resultado una herramienta que facilita el establecimiento de criterios y pautas para la toma de decisiones respecto al cambio del paradigma metodológico sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.Citas
Martínez, C. D. (Abril-Junio de 2011). Límites de la Educación Superior Basada en Competencias. (UDUAL, Ed.) Universidades (49), 59-77.
Asensio, C. (Mayo de 2009). Cuadernos de Educación y Desarrollo. (HostGator.com, Editor) Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/03/acvr.htm
Delors, J. (1996). Los Cuatro Pilares de la Educación. UNESCO. Madrid. España: Santillana.
Maldonado, A. (Enero-Marzo de 2000). Los Organismos Internacionales y la Educación en México. El Caso de la Educación Superior y el Banco Mundial. (I. d. Educación, Ed.) Perfiles Educativos, 87.
Benítez, R., Camacho, F., y Torres, V. (2013). www.casistemasuan.com. Recuperado de http://www.casistemasuan.com/web/images/ponencias/competencias.pdf
Ojeda, M. R. (2013). La Planificación Estratégica en las Instituciones de Educación Superior Mexicanas: De la Retórica a la Práctica. Revista de Investigación Educativa 16, 120-129.
Kent, R. (2005). La Dialéctica de la Esperanza y la Desilusión en Políticas de Educación Superior en México. ANUIES: Revista de la Educación Superior, 63-79.
Coffey, M. (2001). The Evaluation of the Student Evaluation of Educational Quality Questionnaire (SEEQ) in UK Higher Education. Assesment and Evaluation in Higher Education, 26(1), 89-93.
Ruiz, F., y Schumacher, C. (2008). Evaluación del Aprendizaje Universitario. Educación y Educadores, 91-105.
Gobierno de Estado de Guanajuato. (2013). Guía para la Construcción del Proyecto Educativo Escolar. Guanajuato.
Instituto Tecnológico de Celaya. (2015). Recuperado de https://sii.itcelaya.edu.mx/sii/index.php?r=cruge/ui/login
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.