Revisión de los sistemas constructivos prehispánicos en el estado de Guanajuato para su aplicación actual en la arquitectura.
PDF

Palabras clave

Arquitectura bioclimática
materiales
técnicas constructivas
aplicaciones actuales.

Cómo citar

Sánchez Cortés, A. P., & Barroso García, C. D. (2015). Revisión de los sistemas constructivos prehispánicos en el estado de Guanajuato para su aplicación actual en la arquitectura. JÓVENES EN LA CIENCIA, 1(2), 1465–1469. Recuperado a partir de https://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/59

Resumen

Con la idea de proponer una arquitectura bioclimáticamente consciente, se retoman los conocimientos rescatados de las culturas que habitaron el Estado de Guanajuato durante la época prehispánica. En ellas podemos analizar aspectos de carácter constructivo y el uso de materiales regionales, los cuales permitieron erigir edificios monumentales cuyos vestigios han sobrevivido por más de 2000 años. En dichas edificaciones destaca el respeto al entorno natural, fundamental en la arquitectura de la zona, donde los edificios buscan entablar un diálogo con el contexto. Para lograr lo anterior, los antiguos pobladores de la región utilizaron primordialmente materiales a su alcance, en este caso arcillas, madera, pasto seco y piedra de fácil acceso en la región. Con ellos pudieron experimentar diferentes sistemas constructivos, resultando diferentes técnicas para la elaboración de cimentaciones de piedra, muros (utilizando el núcleo seco, bahareque o mamposteo), pisos de tierra apisonada, techumbres de madera cubiertos con terrados y paja, y arcillas para ser utilizadas como morteros. Gracias a éstos métodos pudieron resolver las adversidades climáticas del período, dadas las características de aislamiento térmico, accesibilidad y bajo costo de los materiales descritos, permitiendo su uso por todos los estratos sociales de la época.
PDF

Citas

Enseñat de Villalonga, Alfonso. La industria del cemento dentro de la problemática de la contaminación atmosférica. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Licencia Creative Commons 3.0,España.http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/viewFile/1180/1313. Consultada el. 13 de Julio del 2015.

Moffit, Augustine. Hierro y Acero, en Mager Stellman, Jeanne. Enciclopedia de la Salud y seguridad del Trabajo. Consultada el 13 de Julio del 2015. Cap. 73. http://www.facmed.unam.mx/deptos/salud/censenanza/spivst/spiv/73.pdf. Consultada. 13 de julio del 2015

López Guzmán, Rafael. (2007). Territorio, Poblamiento y Arquitectura, México en las relaciones Geográficas de Felipe II. Universidad de Granada. Atrio editorial. Fundación Legado Andalusí

Castañeda López, Carlos y Quiroz Rosales, Jorge. (2004). Plazuelas y la Tradición Bajío, en. Tradiciones Arqueológicas, Efraín Cárdenas García, coord.., Zamora Mich. El Colegio de Michoacán. Gobierno del estado de Michoacán

Castañeda López, Carlos, et. al.. (2007). Zonas arqueológicas en Guanajuato. (1° ed.) .México. Instituto Estatal de la Cultura

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.