Resumen
La diversidad morfológica, la organización y la conectividad de las neuronas son aspectos importantes en el funcionamiento del sistema nervioso, pero especialmente la morfología de las células nerviosas es la que desempeña un papel fundamental en los patrones de comunicación sináptica (Kutzing et al., 2010). En este contexto, las dendritas, que son estructuras receptoras de señales sinápticas, exhiben una notable diversidad en su longitud, forma y patrón de ramificación, mismas que pueden manifestarse en fragmentaciones asociadas a procesos patológicos, pues algunos estudios han revelado que las alteraciones en la morfología dendrítica tienen relación con diversas enfermedades como la esquizofrenia y la enfermedad de Alzheimer (Kutzing et al., 2010).
Para el estudio de este tipo de alteraciones morfológicas se han desarrollado métodos de análisis estructurales, entre los cuales destacan los softwares de cuantificación neuronal automatizada; sin embargo, una técnica estándar que hasta el día de hoy es utilizada es el análisis de Sholl, pues permite cuantificar la longitud dendrítica de la neurona y el número de intersecciones dendríticas de forma manual, esta técnica ha sido empleada en múltiples estudios estructura-función analizando cuantitativamente los cambios morfológicos en las neuronas que pueden estar asociados a neuropatologías (Binley et al., 2014).
El objetivo de este artículo es la puesta a punto de la técnica conocida como análisis de Sholl, usando una plantilla que facilite la cuantificación de la arborización tridimensional a partir de un dibujo bidimensional de neuronas piramidales, localizadas en la capa II/III de la corteza cerebral de la rata, teñidas con el método Golgi-Cox.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.