Desarrollo de un DES-ayuno para los estudiantes universitarios
PDF

Cómo citar

Reynaga-Ornelas, M. G., Ascencio-Orozco, S. G., Huerta-Rodríguez, C., Murguía-Salgado, V., & Vera-Becerra, L. E. (2025). Desarrollo de un DES-ayuno para los estudiantes universitarios. JÓVENES EN LA CIENCIA, 37, 1–5. https://doi.org/10.15174/jc.2025.4998

Resumen

Introducción: El desayuno representa una de las comidas más importantes del día, particularmente para poblaciones con alta demanda cognitiva como los estudiantes universitarios. A pesar de ello, una proporción significativa de jóvenes en educación superior omite esta comida debido a la falta de tiempo, organización o recursos económicos. Diversas investigaciones han asociado la omisión del desayuno con disminución del rendimiento académico, alteraciones en la concentración, memoria, estado de ánimo y una mayor propensión al consumo de alimentos ultraprocesados. En este contexto, se plantea la necesidad de desarrollar alternativas alimentarias accesibles, nutritivas y prácticas que puedan cubrir las recomendaciones básicas de esta comida sin demandar una preparación compleja ni tiempo adicional.

Objetivo: Desarrollar un alimento adecuado y accesible para el DES-ayuno de estudiantes universitarios de la División de Ciencias de la Salud.

Material y métodos: Se realizó una revisión de literatura científica sobre el impacto de la omisión del desayuno, así como sobre alimentos funcionales diseñados para estudiantes. Posteriormente, se formuló un producto tipo bolita energética con ingredientes de alta densidad nutrimental y fácil disponibilidad en el contexto de la población mexicana. Se determinaron las proporciones necesarias para cubrir los requerimientos energéticos y de macro y micronutrimentos adecuados para un desayuno. Se planteó la evaluación sensorial mediante pruebas organolépticas, así como el análisis nutrimental por software especializado.

Resultados esperados: Se espera obtener un producto de alta aceptación organoléptica, con buena densidad energética 360-528 kcal por 1 porción que consiste de 3 bolitas, lo cual representaría un 80% de la recomendación diaria para el desayuno, adecuado contenido de fibra, grasas saludables, y hidratos de carbono complejos, además de ser económico y de fácil preparación. Se anticipa que el consumo de este producto contribuirá a mejorar el estado de saciedad y energía en los estudiantes que no desayunan, sirviendo como estrategia de intervención nutricional accesible.

Conclusiones: El desarrollo de un alimento funcional tipo bolita energética representa una alternativa viable para estudiantes universitarios que omiten el desayuno. Esta propuesta ofrece una solución concreta y adaptable a un contexto donde la accesibilidad, portabilidad y economía son clave, sin sacrificar la calidad nutricional.

https://doi.org/10.15174/jc.2025.4998
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.