Resumen
El uso masivo de pilas alcalinas representa un riesgo ambiental creciente debido a su corta vida útil, manejo inadecuado al ser desechadas y la presencia de materiales tóxicos como óxidos metálicos, metales pesados y electrolitos corrosivos. La incorrecta gestión de estos residuos provoca filtraciones al suelo y al agua subterránea provocando una contaminación persistente que afecta los ecosistemas, dañando la biodiversidad y la calidad del agua, con potencial riesgo para la salud humana. Este estudio tiene como objetivo analizar y recuperar los principales componentes de las pilas alcalinas (óxido de manganeso, zinc, grafito y aluminio), con el fin de promover su reúso didáctico en laboratorios universitarios de Química y reducir su impacto ambiental. Se contextualiza el marco legal mexicano vigente, el cual clasifica las pilas como residuos peligrosos o de manejo especial. Se recolectaron 100 pilas alcalinas, de las cuales se seleccionaron 46 sin carga residual, clasificadas en 10 grupos según marca, tamaño y modelo. Se aplicó un procedimiento sistemático de desmantelamiento, separación, gravimetría y purificación. Los resultados muestran que el óxido de manganeso fue el componente predominante, mientras que el grafito presentó mayor pérdida en la etapa de purificación. Se evidenció que el reciclaje permite obtener materiales reutilizables para fines educativos, favoreciendo la sostenibilidad institucional y fortaleciendo la conciencia ambiental en la comunidad universitaria. Finalmente, el estudio propone consolidar protocolos para replicar esta práctica en otros entornos académicos, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente en lo referente al manejo responsable de residuos y uso eficiente de recursos.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.