Resumen
El diagnóstico morfofuncional en poblaciones deportivas juveniles representa una herramienta clave para optimizar el rendimiento, prevenir lesiones y detectar talentos en etapas tempranas. En este estudio, se evaluaron variables cardiovasculares, antropométricas, funcionales y metabólicas en 52 atletas representativos del estado de Guanajuato (24 mujeres y 28 hombres; 16.1 ± 1.5 años), agrupados por sexo y disciplina (fondistas, velocistas y futbolistas). Se midieron variables cardiovasculares morfológicas y funcionales de laboratorio y campo tales como frecuencia cardíaca en reposo y esfuerzo, presión arterial, VO₂max, composición corporal (% grasa y PCM), fuerza abdominal, fuerza de miembros superiores, agilidad, salto vertical, flexibilidad, indicadores metabólicos (glucosa, lípidos y lactato) y cuestionarios actividad física y antecedentes de salud (Par-Q & You). Los resultados evidenciaron diferencias significativas entre disciplinas deportivas: los fondistas mostraron menor peso y % de grasa, pero menor masa magra; las velocistas destacaron en eficiencia cardiovascular (FCR más baja) y capacidad anaeróbica; los futbolistas presentaron mayor variabilidad morfológica y menor rendimiento anaeróbico. En hombres, los fondistas alcanzaron el mayor VO₂max (56 ml·kg⁻¹·min⁻¹), y los velocistas mostraron mejor agilidad y fuerza. La clasificación por el modelo matemático CARASTANDAR-Z reveló que 82% de los atletas se encuentra en niveles atléticos básico o bueno, mientras que solo el 2% alcanzó nivel excelente y ninguno nivel élite. Se concluye que la evaluación sistemática permite diferenciar perfiles funcionales, establecer áreas de oportunidad y diseñar planes de intervención específicos. El modelo de clasificación estandarizada contribuye a un monitoreo integral del entrenamiento y a una detección objetiva del potencial deportivo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.