Resumen
Las infecciones fúngicas invasivas (IFI’s), especialmente las candidiasis, representan una amenaza significativa para pacientes inmunocomprometidos, siendo Candida albicans la especie más común. No obstante, el uso extensivo de antibióticos y dispositivos médicos ha favorecido la emergencia de especies de Candida no-C. albicans con resistencia antifúngica, como Candida glabrata. En estudios previos del grupo de trabajo, se han identificado proteínas de pared celular (PPC) de cinco especies patógenas de Candida con función y localización dual (denominadas moonlight) con posible potencial como blancos terapéuticos contra estos microorganismos. Dentro de estas PCC se encuentran la Triosa fosfato isomerasa (Tpi1), la Piruvato descarboxilasa (Pdc1), la Gliceraldehído-3-fosfato deshidrogenasa (GAPDH) y la Fosfoglicerato mutasa (Gpm1). En el presente trabajo se planteó como objetivo, mediante herramientas in silico, evaluar el potencial de estas cuatro PPC tipo moonlight como blancos terapéuticos. Se obtuvieron las secuencias de Tpi1, Pdc1, GAPDH y Gpm1 de cinco especies de Candida, así como de Homo sapiens, las cuales fueron modeladas tridimensionalmente (3D) con AlphaFold3. Las estructuras 3D, se evaluaron mediante las herramientas de SAVES, ModLoop, YASARA SwissDock y PyRx. Posteriormente, se realizó el acoplamiento molecular con los antifúngicos fluconazol, caspofungina y anfotericina B, y se visualizaron las interacciones con PLIP Tool y ChimeraX-1.9. Los resultados mostraron que Tpi1 y Gpm1 presentan alta similitud estructural con sus homólogas humanas, con mayor afinidad de unión hacia las isoformas humanas. No obstante, interesantemente la Pdc1 y GAPDH mostraron menor similitud con proteínas humanas y presentaron interacciones favorables con fármacos en especies de Candida, especialmente C. tropicalis, C. galabrata y C. parapsilosis, lo que sugiere un mayor potencial terapéutico. Los datos obtenidos permiten concluir que el modelado molecular puede guiar el desarrollo de nuevos antifúngicos dirigidos específicamente a proteínas fúngicas, reduciendo así los efectos adversos en el hospedero humano y mejorando la eficacia del tratamiento.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.