Caracterización fenotípica de B. cereus FS1, sobreexpresante de la proteína YieF de E. coli, en su interacción con profármacos nitroaromáticos
PDF

Cómo citar

Hernández Orduña, J., Orozco Fernández, P., Santos Escobar, F., & Gutiérrez Corona, J. F. (2025). Caracterización fenotípica de B. cereus FS1, sobreexpresante de la proteína YieF de E. coli, en su interacción con profármacos nitroaromáticos. JÓVENES EN LA CIENCIA, 37, 1–9. https://doi.org/10.15174/jc.2025.4909

Resumen

El cromo (VI) es un contaminante ambiental de alta prioridad, debido a sus características como son su alta solubilidad, movilidad y capacidad de integrarse a las células, convirtiéndose en una amenaza significativa para el medio ambiente y la salud humana. Por otro lado, el cromo (III) es menos tóxico, es insoluble y de fácil remoción. Es por esto que se han buscado alternativas para la reducción biológica de cromo (VI) a cromo (III). Las cromato reductasas bacterianas han despertado un interés en este campo, especialmente las de clase II, las cuales durante el proceso de reducción liberan una menor cantidad de ROS, minimizando el daño celular. La enzima YieF de Escherichia coli es una cromato reductasa de clase II, la cual presenta la capacidad de reducir profármacos nitroaromáticos. En este trabajo se evaluó la tolerancia de dos cepas sobreexpresantes de la proteína YieF en B. cereus FS1 (Y2 y Y7) expuestas a cromo, así como la capacidad para reducir cromo (VI) y la activación de los profármacos nitroaromáticos Mitomicina C y Metronizadol. Los resultados mostraron que, en comparación a la cepa control Y0 (que es la cepa B. cereus FS1 transformada con el vector vacío), ambas cepas sobreexpresantes, Y2 y Y7, presentan mayor tolerancia a Cr(VI) y mayor capacidad de reducirlo, tanto en cultivo como en extractos libres de células. En los ensayos de activación de profármacos, solamente se observó la activación de metronidazol mediante el uso de una cepa reportera de E. coli (recA-Gfp), que se activa por daño genotóxico derivado de la activación del profármaco. Estos resultados abren interesantes perspectivas de trabajo futuro.

https://doi.org/10.15174/jc.2025.4909
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.