Factores que influyen en la informalidad y sus efectos socioeconómicos en el Estado de Guanajuato, México
PDF

Cómo citar

Lozano Montero, E., García López, Y. P., & González, J. M. (2025). Factores que influyen en la informalidad y sus efectos socioeconómicos en el Estado de Guanajuato, México. JÓVENES EN LA CIENCIA, 37, 1–12. https://doi.org/10.15174/jc.2025.4907

Resumen

En México es común encontrar negocios y trabajadores insertos en la informalidad, la cual supera 54% con un gran impacto en el desarrollo social y económico, lo que afecta la seguridad social, protección legal laboral, baja productividad, competitividad y deficiente calidad de vida. A través del análisis de la literatura, con enfoque transversal, además de la aplicación de encuestas aplicadas a 303 negocios y 8 trabajadoras del hogar, auxiliada de la técnica del cuestionario y con el uso del programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), se analizaron los factores que influyen en la informalidad laboral y en los hogares del Estado de Guanajuato. Los resultados indican que 90.8% de los negocios informales que fueron intervenidos, se dedicaban al comercio, mientras que muy pocos se dedicaban al servicio o al turismo. Además 91.7% eran microempresas y 61% eran empresas familiares. Respecto al registro ante hacienda, 21.1% contestó que no estaban registrados legalmente debido al desconocimiento que tenían, 13.5% mencionó que se pagan impuestos muy altos y no tienen capacidad de pago, además que, no observaban la retribución de sus impuestos en beneficios sociales. Lo anterior exacerba la falta de financiamientos asequibles para el crecimiento de los negocios, por lo que, más del 45% recurren principalmente a la familia, 6.9% con los amigos, 13.2% a las cajas populares, dejando como última opción a las instituciones bancarias. En cuanto a las trabajadoras del hogar, es notable la influencia del nivel educativo con la retribución económica, además, 87% de las participantes no cuentan con seguridad social y mencionan que no lo solicitaron debido al temor de perder su trabajo. En conclusión, se presenta un reto de política pública y de cultura en busca de estrategias para reducir la informalidad y mejorar el sistema de seguridad social que contribuya al bienestar de los trabajadores.

https://doi.org/10.15174/jc.2025.4907
PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.