Resumen
En el presente artículo “Gobernanza criminal en América Latina. Una revisión de la literatura” se buscará interpelar a las diversas teorías en torno a la gobernanza criminal y la aplicación de su marco conceptual en Latinoamérica. Para profundizar en dicho debate académico, se desarrollan cuatro apartados centrales. En primer lugar, se describen los elementos contextuales de la región que, han permitido el involucramiento del crimen organizado en la esfera pública y en el ámbito social, tales como su localización geográfica, la acción u omisión del Estado frente a la problemática y la fragmentación de los grupos criminales en los territorios. Posteriormente, se presentan ejemplos de cómo el Estado ha sido desplazado históricamente por grupos guerrilleros o bien ha entrado en cooptación con bandas delincuenciales o por la propia ambición del crimen organizado de “monopolizar” los mercados ilegales. En consecuencia, se ofrece un análisis de investigaciones sobre los efectos de la gobernanza criminal en tres dimensiones específicas: política, económica y social. En ese sentido, se identifican sus objetivos, patrones, el ímpetu por el control estatal o su complicidad con el propio Estado. Finalmente, se presentan cuatro casos (México, Brasil Colombia y Paraguay) donde este fenómeno ha adquirido distintas formas y aristas.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.