Resumen
"La enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia, afectando principalmente a personas mayores de 60 años y generando un deterioro progresivo de las funciones cognitivas. En México, su prevalencia ha aumentado considerablemente, lo que ha incrementado la necesidad de cuidados prolongados, proporcionados por familiares. Esta responsabilidad genera consecuencias físicas, emocionales, sociales y espirituales, incluyendo síntomas de estrés, ansiedad, depresión, insomnio, aislamiento, entre otros. Este artículo tuvo como objetivo analizar el perfil del cuidador familiar de adultos mayores con Alzheimer para proponer acciones de autocuidado. Se realizó una revisión bibliográfica narrativa que consideró una búsqueda en EBSCO, PubMed y Google Académico, con artículos de investigación, reflexiones y revisiones, de acceso libre con las palabras clave: cuidador familiar, Alzheimer, Autocuidado. Se pudo describir un perfil de cuidador familiar y los principales desafíos que enfrentan estos cuidadores, así como estrategias y recomendaciones para su autocuidado. Algunas de las recomendaciones son: fomentar el autocuidado, acceder a recursos educativos y plataformas de capacitación, establecer redes de apoyo, dar a conocer técnicas de relajación como mindfulness, meditación o yoga. Promover intervenciones específicas dirigidas a este grupo puede mejorar tanto su calidad de vida como la del paciente, previniendo que el
cuidador llegue a convertirse, por desgaste, en un segundo paciente."

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.